Adoquines de hormigón de colores mixtos: estética y funcionalidad

Los adoquines de hormigón de color mixto destacan tanto por su estética como por su funcionalidad. Una de las principales ventajas del uso de adoquines de hormigón como pavimento es que se adaptan a todo tipo de entornos y proyectos. Los adoquines pueden ser fabricados en distintos tamaños, colores, formas y texturas permitiendo a los proyectistas (arquitectos, paisajistas, gestores urbanos, etc.) explotar al máximo su libertad creativa.

Y esta versatilidad de la que hacen gala los adoquines de hormigón tiene su máximo exponente en la coloración que se les puede dar y en las múltiples combinaciones que permiten.

Variedad cromática en la fabricación de adoquines de hormigón

Los colores básicos con los que se suele trabajar el hormigón son el blanco, negro, gris, rojo, amarillo, naranja, azul, verde y marrón.

Estos colores pueden lograrse gracias a la adición a la mezcla o mortero de hormigón de pigmentos naturales o sintéticos. Entre los pigmentos naturales más utilizados destacan los:

  • Óxidos de Hierro para conseguir tonos amarillos, naranjas, rojos, marrones o negros
  • Óxidos de Cromo para alcanzar tonalidades verdes.
  • Óxidos de Titanio para obtener colores blancos.
  • Óxidos de Cobalto para lograr tonos azules.

Otros minerales utilizados con frecuencia para dar color al hormigón serían el aluminio, el níquel, el cinc, etc.

 Puedes verlos todos en nuestro catálogo.

adoquines color mixto

Ejemplo de colores mixtos disponibles en la colección Metropolitan

Ahora bien estos nueve colores de base pueden combinarse de múltiples maneras dando lugar a colores mixtos que simulan la piedra natural, la arena, la tierra, el acero, el fuego o el ámbar.  En definitiva, las combinaciones de color más parecidas a las que se dan en la naturaleza.

Los adoquines mixtos, aquellos en los que se combinan dos ó más colores, tienen la particularidad de que son únicos, no existen dos piezas iguales. El motivo es que cada loseta contiene un porcentaje variable de cada uno de los colores empleados. Además en función de su partida de fabricación, sobre todo cuando se trabaja con pigmentos naturales, los adoquines de un mismo color mixto pueden sufrir ligeros cambios de tonalidad.

Esta particularidad los hace perfectos en proyectos en los que se busca un acabado natural o inspirado en la naturaleza. Si nos fijamos a nuestro alrededor los colores que nos ofrecen la piedra, la tierra, los minerales… no son uniformes, sino que existen degradados, matices, variaciones de tonalidad, etc.

Algunos ejemplos de combinaciones de color utilizadas habitualmente y que están inspiradas en la naturaleza:

  • La combinación de pigmentos negros y grises recuerda a la pizarra.
  • La combinación de pigmentos grises oscuros y claros a la piedra natural.
  • La combinación de pigmentos blancos y amarillos a la arena.
  • La combinación de pigmentos rojos y naranjas a la arcilla.
  • La combinación de pigmentos grises y azules al cielo.
  • La combinación de pigmentos naranjas y amarillos al magma o el fuego.
  • La combinación de pigmentos grises y blancos al acero.

En Fenollar te ayudamos a escoger el tipo de adoquín de hormigón de color mixto perfecto para tu proyecto

La gama de colores con la que trabajamos en Fenollar es muy amplia. En todos nuestros diseños y colecciones ofrecemos diferentes texturas y acabados (lisos, abujardados, envejecidos…)  así como una paleta de colores extensa.

Realizamos tanto adoquines monocromáticos como mixtos. Además, bajo demanda y  cuando un proyecto lo requiera, podemos realizar combinaciones cromáticas con las que no trabajamos habitualmente. Para nosotros cada cliente y cada proyecto son únicos.

Todos los pigmentos para los adoquines de hormigón de color mixto que utilizamos en Fenollar son de procedencia natural y tienen una alta resistencia a los rayos ultravioletas y a la climatología. A la hora de colorear el hormigón es muy importante asegurarse de que el pigmento sea resistente y no se degrade a causa de factores como la exposición solar, la lluvia o el hielo y la nieve.

Por otro lado, sabemos que escoger el tipo de acabado, el color, etc. de los adoquines a emplear en un proyecto no siempre es fácil. Por eso en Fenollar ofrecemos a nuestros clientes un servicio de asesoramiento, tanto técnico y funcional como a nivel estético.

Por ejemplo, los adoquines con efecto pizarra (negro-gris) son muy elegantes, los que simulan la piedra natural (grises oscuros y claros o incluso azulados) son ideales para pavimentar los cascos antiguos de las ciudades o sus centros históricos, los que evocan a la arcilla (tonos rojos-naranjas) son ideales para parques o zonas naturales, los que recuerdan a la arena (blancos-amarillos) aportan una gran luminosidad, etc.

En definitiva, podemos decir que los adoquines de hormigón de colores mixtos son perfectos cuando deseamos que nuestros proyectos tengan un acabado más natural e integrado con su entorno. Y, por supuesto, gozando de todas las ventajas técnicas y funcionales que de por sí tienen los adoquines de hormigón: resistencia y durabilidad, confort, capacidad antideslizante y drenante, facilidad de instalación y mantenimiento, etc.

Uso de adoquines en calles con la velocidad restringida a 30 km/h

El uso de adoquines en calles con la velocidad restringida a 30 km/h es cada vez más habitual. El adoquinado es un tipo de pavimento muy seguro, con una buena capacidad drenante, antideslizante, resistente y muy fácil de instalar y mantener. Todas estas características lo convierten en una excelente opción para pavimentar calles con límites de velocidad bajos. En estas vías suelen tener que  convivir vehículos (coches, motos, autobuses…) con viandantes, ciclistas, conductores de patinetes eléctricos y vehículos de movilidad personal, etc. El uso de adoquines de hormigón prefabricado en la pavimentación de este tipo de calles aportará un extra de seguridad y confort a todos sus usuarios.

Calles con restricciones en ciudad

La última modificación del Reglamento General de Circulación, que entró en vigor el 11 de mayo de 2021, establece que  el límite de velocidad en las vías urbanas sea de:

  • 20 km/h en vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera.
  • 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación.
  • 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido de circulación.

Estas restricciones obedecen a la necesidad de mejorar la seguridad y evitar los accidentes de tráfico dentro de las ciudades (que iban en aumento).  A menor velocidad, menor tiempo y distancia de frenado. Además está demostrado que si un vehículo impacta con un viandante o un ciclista a 30km/h el riesgo de fallecimiento es del 10%. A 50 km/h es del 90%.

Por otro lado, existe una tendencia global, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y con la Declaración de Estocolmo de 2020, que busca ciudades más humanas, más respetuosas con los peatones, y que promuevan una movilidad más sostenible y menos contaminante.

Por todo ello, son cada vez más las vías de las ciudades europeas cuya velocidad está restringida a 30km/h o incluso a 20km/h. Y ante esta nueva realidad, surge la pregunta: ¿qué tipo de pavimento es más adecuado para este tipo de calles?

Adoquines de hormigón, el pavimento ideal para calles con velocidad restringida

Los adoquines de hormigón prefabricado son una opción muy utilizada en las nuevas calles con velocidad restringida a 20km/h o 30km/h de las ciudades.

Como hemos visto, uno de los principales motivos para limitar la velocidad de vías urbanas a 30 km/h es garantizar la seguridad de los peatones (ciclistas, conductores de patinetes y otros vehículos de movilidad personal) y reducir la siniestralidad en el caso de que se produzcan accidentes.

Pues bien, la seguridad es uno de los puntos fuertes de los adoquines de hormigón prefabricado. Sobre adoquines, los tiempos de frenado son cortos. Además, los conductores instintivamente tienden a moderar la velocidad cuando conducen sobre pavimentos no continuos.

Por otro lado, un pavimento adoquinado permite que se filtre la lluvia con facilidad evitando acumulaciones de agua, charcos o la formación de placas de hielo si el ambiente es frío. Por tanto, cuando las condiciones meteorológicas son adversas, los adoquines de hormigón proporcionarán también un plus de seguridad.  Incluso, si el clima de la zona lo requiere, los adoquines pueden ser fabricados y tratados para tener una capacidad drenante extra.  

Además los adoquines de hormigón prefabricado tienen un muy buen agarre y son antideslizantes.

Otra ventaja de los adoquines de hormigón es la variedad de texturas, colores y acabados con los que se pueden fabricar. También se pueden crear en distintos tamaños y colocar con patrones diferentes. Esta diversidad hará que encajen a la perfección en la estética de cualquier calle o barrio. Y también facilita que con ellos se puedan delimitar espacios de una forma natural, sin tener que utilizar señales verticales que supongan una barrera visual. Y esto es importante, por ejemplo, en vías cercanas a colegios, hospitales, etc. que tienen áreas delimitadas para que puedan estacionar autobuses, vehículos de emergencias, etc. También cerca de parques, áreas peatonales o zonas comerciales, en las que hay una gran afluencia de personas y en las que es importante señalizar correctamente las zonas más peligrosas (pasos de peatones, accesos, cruces, etc.)

Otro punto a favor del uso de suelos adoquinados en calles con velocidad limitada a 30 km/h es su fácil instalación y mantenimiento. Cuando estamos hablando de vías urbanas es muy importante que los cortes de calle por labores de mantenimiento sean los mínimos. Los suelos hechos con adoquines de hormigón permiten la sustitución de piezas dañadas de forma independiente, rápida y sencilla.

Además, el hormigón es un material mucho más sostenible y ecológico que otras alternativas como el asfalto, lo que iría en la línea de lograr ciudades más respetuosas con las personas y con el medio ambiente. Su condición de pavimento no continuo (no sella el suelo) facilita el retorno natural del agua de lluvia al subsuelo y minimiza el efecto isla de calor en las ciudades. Además el hormigón puede ser tratado para actuar como agente descontaminante gracias a la fotocatálisis.

Por último, los adoquines de hormigón prefabricado son una alternativa duradera, resistente y con una gran relación calidad-precio.

En Fenollar podemos ofrecerte asesoramiento para la pavimentación con adoquines de hormigón prefabricado de vías urbanas con limitación de velocidad a 30km/h. Contáctanos sin compromiso.

Proyecto PAVIPLUS

Alfredo Fenollar ha desarrollado, durante los años 2020 y 2021, el proyecto, MEJORA DE LAS PRESTACIONES DE LOS PAVIMENTOS FENOLLAR (PAVIPLUS) para la implantación de una serie de mejoras técnicas y medioambientales en su línea de pavimentos. 

El proyecto ha servido para la modernización las instalaciones de la empresa y añadir prestaciones mejoradas a sus productos.

El proyecto (IDI 20210428), con un presupuesto de 304.556 EUR, ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER, en su objetivo de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.

Una manera de hacer Europa

Bordillos y vados peatonales en un proyecto de pavimentación

La importancia de los bordillos y vados peatonales en un proyecto de pavimentación es innegable. A nivel técnico, a nivel estético e incluso a nivel normativo. Por tanto, debemos elegir bien a nuestros proveedores. En Fenollar podemos garantizar que todos los bordillos y vados que fabricamos cumplen con los requisitos de calidad y seguridad (resistencia, durabilidad, capacidad drenante y antideslizante…) exigibles y con todas las normativas sobre accesibilidad que les son de aplicación. Además, dadas las múltiples opciones que podemos ofrecer en cuanto formatos, colores, texturas, etc. nuestros bordillos y vados no desentonan a nivel estético en ningún tipo de proyecto. Es más, lo pueden dotar de un estilo y apariencia únicos.

Tipos de bordillos y vados que fabricamos en Fenollar y principales usos y cualidades

En Fenollar somos especialistas en la fabricación de bordillos y vados de hormigón. En nuestro catálogo se pueden encontrar distintos tipos de bordillos: bordillos peatonales, bordillos de jardín o decorativos y bordillos de calzada incluyendo los bordillos específicos para rotondas.

Y es que los bordillos pueden tener diferentes utilidades y funciones:

  • Confinamiento lateral de los firmes y pavimentos flexibles como pueden ser los adoquines contribuyendo a su compactación y estabilidad y protegiéndolos de la degradación por sus bordes. El grosor adicional de los bordillos aumenta la resistencia y la rigidez del pavimento además de reducir las deflexiones inducidas por las cargas de tráfico.
  • Materialización de cambios de nivel en la vía pública: acera y calzada, calzada y rotonda, etc. En este caso su función principal es la de actuar a modo de protección y defensa de los usuarios frente a la posible invasión de vehículos.
  • Delimitación de áreas funcionalmente distintas en un mismo espacio: aparcamiento y calzada, calzada y acceso a zona de parking, zona ajardinada y camino o sendero.
  • Control y canalización de distintos tipos de tráfico. Los bordillos pueden utilizarse por ejemplo para delimitar de forma física un carril bici o bus del resto de la calzada.
  • Drenaje superficial del agua. Los bordillos de hormigón prefabricado ayudan con éxito a conducir y drenar el agua que se desliza hacia abajo desde el otro lado del pavimento. Los bordillos de caz o rigolas pueden ser también de gran utilidad a la hora de canalizar el agua.  
  • Uso ornamental, por ejemplo en peldaños y remates de jardinería o muros.

Cabe destacar que todos nuestros bordillos están fabricados con hormigón de alta calidad y se ofrecen en distintos colores y formas para que puedan adaptarse al estilo y apariencia de cualquier proyecto.   Además cumplen con los requisitos que establecen  las normas UNE-1340:2004 y UNE 127340:2006. Estas normas establecen, entre otras cosas, las dimensiones nominales que deben tener los bordillos y sus desviaciones permitidas, sus características físicas y mecánicas (resistencia a la flexión, resistencia al desgaste por abrasión, resistencia al deslizamiento y resistencia climática) o su apariencia.  También los métodos de ensayo a los que deben ser sometidos para verificar sus cualidades.

Los vados peatonales en los proyectos de pavimentación: garantizando la accesibilidad  y maximizando el confort

Mientras que los bordillos tienen distintas funciones y utilidades en un proyecto de pavimentación, la misión de los vados peatonales es sencilla pero no por ello menos importante: facilitar el tránsito entre dos niveles o alturas (generalmente la calzada y la acera) garantizando así la accesibilidad  a todos los viandantes.

En España, los vados peatonales deben cumplir con la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

También es frecuente el uso de vados que también pueden ser utilizados para facilitar el acceso de los vehículos a parkings y garajes, cuando para acceder los vehículos tengan que invadir la acera o siempre que se tenga que salvar un desnivel.

Como hemos visto, los bordillos y vados son un elemento a tener muy en cuenta en cualquier proyecto de pavimentación, ya sea en la vía pública como en una urbanización o zona residencial, en un parque o jardín, en un entorno rural o en un complejo hotelero.

Confía en la experiencia de Fenollar y en la calidad de nuestros productos. Nuestros bordillos y vados cumplen con toda la normativa vigente y con todos los requisitos de accesibilidad, seguridad y calidad. Además la amplia gama de modelos, colores, formatos, etc. que tenemos en catálogo hará que tu proyecto gane enteros en cuanto a personalidad y estética. Sin olvidar que nuestros técnicos estarán siempre a tu disposición para despejar tus dudas y aconsejarte sobre la mejor opción para tu proyecto.

Adoquines de hormigón como pavimento en los puentes urbanos

La elección de adoquines de hormigón como pavimento en los puentes urbanos es cada vez más frecuente. Y no es de extrañar.

El hormigón es un material polifacético y que se adapta a la perfección a los requerimientos de este tipo de estructuras arquitectónicas. Por un lado, la gran variedad de colores, formatos, texturas, etc. con los que se pueden fabricar los adoquines de hormigón, hacen que no desentone en ningún estilo urbano. Y, por otro, los adoquines o losetas fabricados en hormigón tienen propiedades antideslizantes, son muy resistentes y duraderos y su mantenimiento, sustitución o reparación es sencilla, cualidades todas ellas muy necesarias cuando hablamos de la construcción de un puente urbano.

Adoquines de hormigon como pavimento en los puentes urbanos

Ventajas de utilizar adoquines de hormigón en los puentes urbanos

Los puentes urbanos y pasarelas son construcciones que tienen como misión facilitar y hacer seguro el paso sobre un obstáculo natural o artificial evitando así la fragmentación de la ciudad en distintas zonas o áreas. En los entornos urbanos solemos encontrar este tipo de elementos arquitectónicos sobre ríos o ramblas, líneas de tren o metro, grandes vías o vías con una alta densidad de tráfico, etc.

Dentro de los puentes urbanos encontramos puentes de uso exclusivo para peatones, otros en los que los transeúntes conviven con ciclistas, patinetes, patines, etc. y otros en los que a todos estos elementos se les suma el tráfico vehicular, fundamentalmente de coches, motocicletas y autobuses urbanos.

Permiten tanto el tráfico vehicular como el peatonal

Teniendo en cuenta la posible diversidad de usos que pueden tener los puentes urbanos contar con un pavimento que permita al mismo tiempo la circulación de viandantes, bicicletas, coches, autobuses, etc. es un plus muy interesante.

Los pavimentos de adoquines en puentes urbanos son seguros y fiables

En el caso de los vehículos, la naturaleza discontinua del pavimento y su buen agarre hacen que disminuya la distancia de frenada y se puedan evitar así colisiones o pequeños accidentes. Es decir el uso de adoquines de hormigón actúa como un limitador de la velocidad “natural”.

En el caso de los peatones, los pavimentos realizados con adoquines de hormigón también han demostrado ser muy seguros. Por un lado, son muy antideslizantes y en un suelo con cambio de rasante como el de los puentes es importante. Y, por otro, su buena capacidad drenante y su composición evita la acumulación de agua y, por tanto, los charcos, las placas de hielo y los resbalones.

Además, si optamos por un pavimento de adoquines de hormigón podremos incorporar fácilmente señales en el propio firme (símbolos, pavimento táctil, delimitación de espacios por colores o cambiando el dibujo del pavimento, etc.).

Cabe destacar que la coloración de los adoquines de hormigón es mucho más resistente y duradera que la pintura posterior del pavimento (asfalto, por ejemplo) requiriendo mucho menos mantenimiento y asegurándonos la correcta señalización de la zona por más tiempo.

Facilidad a la hora de instalar, sustituir y mantener.

Los puentes urbanos suelen ser vías muy concurridas. Una obra en uno de ellos puede suponer un trastorno importante para los vecinos en forma de atascos y congestión del tráfico, desvíos que retrasan la ruta, etc.

Es por ello que elegir para nuestros puentes un pavimento que sea duradero, y resistente y que además no requiera de un gran mantenimiento es fundamental. Y si además sus piezas son fáciles de sustituir o reparar en caso de ser necesario, mejor que mejor.

Los adoquines de hormigón prefabricado soportan estoicamente las inclemencias del tiempo. Desde las largas exposiciones solares y altas temperaturas hasta la lluvia, el granizo, la nieve o las heladas.  Por otro lado, si debido a un uso indebido (vandalismo) o por accidente alguna de las piezas se deteriora y debe ser sustituida, el trabajo es rápido y sencillo.

Eligiendo el mejor adoquín de hormigón para cada puente urbano

 A la hora de elegir el tipo de adoquín prefabricado para un proyecto, en este caso para un puente urbano, existen múltiples opciones y son muchas las decisiones que deberemos tomar.

Por ejemplo, en el catálogo de Fenollar, tenemos adoquines con hasta 6 tipos de acabados (abujardados, envejecidos, lisos, con relieve, con o sin bisel, etc.). Esto unido a la cantidad de formatos y tamaños que tenemos disponibles y a nuestra paleta de colores, hace que nuestros adoquines se adapten a nivel estético a cualquier tipo de entorno urbano (o rústico).

En la elección del adoquín idóneo para nuestro proyecto, deberemos tener en cuenta aspectos como la sonoridad (podemos optar por un adoquín liso, si es una zona muy congestionada de tráfico o en la que las casas estén muy próximas al propio puente) o la climatología. Si nos encontramos en un clima muy húmedo quizá nos interese decantarnos por un pavimento como el de nuestra línea Depura que por su composición tiene una alta capacidad drenante.

También podremos optar por conferir a nuestro pavimento propiedades descontaminantes. En Fenollar, por ejemplo, tenemos un gran compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente y todos nuestros adoquines pueden ser tratados para eliminar los óxidos de nitrógeno del ambiente, mejorando la calidad del aire y reduciendo el efecto isla de calor en las ciudades.

Si quieres que nuestros técnicos te asesoren en la toma de todas estas decisiones contáctanos y, juntos, buscaremos la mejor solución para tu proyecto de pavimentación.

Uso de adoquines de hormigón en la pavimentación de carriles bici

El uso de adoquines de hormigón en la pavimentación de carriles bici es una solución que ofrece muchas ventajas. Por un lado, el hormigón es un material muy seguro, altamente antideslizante y con buena capacidad drenante, lo que evitará encharcamientos y pequeños accidentes. Por otro lado, como puede fabricarse en distintos tonos, formas y tamaños es un material que se adapta a diferentes espacios y entornos: zonas urbanas y cosmopolitas, parques, centros históricos, etc.

Pero estos no son los únicos beneficios de utilizar adoquines de hormigón prefabricado en la construcción de carriles bici. Vamos a verlos.

¿Por qué elegir adoquines de hormigón para pavimentar un carril bici?

Como hemos dicho, el hormigón es un material con unas cualidades muy deseadas a la hora de construir un carril bici:

  • * Es un material que ofrece muy buen agarre. Es antideslizante, incluso en condiciones de mojado, algo muy importante cuando se trata de un pavimento exterior. 
  • * El tiempo de frenada sobre adoquines de hormigón es muy bueno, lo que es ideal en zonas en las que tienen que convivir ciclistas, vehículos, peatones, etc.
  • * Del mismo modo, es resistente y muy duradero, permitiendo incluso un tráfico vehicular ligero en caso de necesidad.  Soporta muy bien las largas exposiciones al sol o altas temperaturas.
  • * Facilita la evacuación del agua de lluvia, evitando encharcamientos y que se produzcan peligrosas placas de hielo en épocas de frío. Además los adoquines o losetas de hormigón pueden ser formulados especialmente para maximizar ese efecto drenante. En Fenollar, por ejemplo, tenemos la gama Depura.
  • * Además, el hormigón es un material mucho más sostenible y ecológico que otras alternativas como el asfalto. Su condición de pavimento no continuo (no sella el suelo) facilita el retorno natural del agua de lluvia al subsuelo y minimiza el efecto isla de calor en las ciudades. Además el hormigón puede ser tratado para actuar como agente descontaminante gracias a la fotocatálisis.
  • * Por otro lado, su instalación y su mantenimiento son sencillos y no requieren de costosas maquinarias ni de mano de obra cualificada. Esto unido a su resistencia y durabilidad, hacen que su relación calidad precio sea excepcional.
  • * Y, por supuesto, los adoquines de hormigón prefabricado pueden elaborarse en diferentes colores, tamaños, etc. por lo que pueden adaptarse a nivel estético a cualquier entorno, desde uno más rústico o natural hasta uno más urbanita o minimalista. Cabe destacar que los colores que se obtienen coloreando en masa el hormigón son además muy durables ya que no sufren degradaciones por la acción del sol o del tráfico.

Esta gran variedad de colores, formas, tamaños, texturas, etc. que ofrecen los adoquines de hormigón prefabricado permiten también diferenciar zonas o señalizar aquellas más peligrosas (cruces, pasos de peatones, etc.) de una forma sencilla e integrada en el propio pavimento. Por ejemplo, cambiando el color o utilizando pavimentos con una textura distinta en las inmediaciones de los cruces o zonas de riesgo. Otra opción es incluir símbolos en el propio adoquín como flechas de dirección o indicadores de que un carril bici comienza o finaliza. De esta forma no hace falta recurrir a señales verticales que “molestan” a la vista e interfieren en el paisaje. 

Una de las pegas o peros que se suelen poner a la hora de utilizar adoquines de hormigón prefabricado a la hora de construir carriles bici, es que resultan incómodos para los ciclistas. Sin embargo, hoy en día, se pueden fabricar adoquines con superficies lisas, sin bisel, perfectamente compatibles y confortables con el uso de bicicleta, patines, etc. Además los carriles bici dentro de las ciudades o parques no son velódromos y no están ideados para que los ciclistas alcancen en ellos velocidades elevadas.

Otros usos de los adoquines en la construcción de carriles bici

Los adoquines de hormigón prefabricado también pueden ser utilizados en los carriles bici como delimitadores o separadores de los mismos. Es decir, como elementos físicos y visuales de separación entre el carril bici en cuestión y aquello que le rodea: una acera, la calzada, una zona verde, etc.

Además, los adoquines de hormigón pueden utilizarse en combinación con otro tipo de pavimento, como el hormigón impreso, para señalizar áreas especialmente “conflictivas” como pueden ser cruces de vías, pasos de peatones, etc. ya que, como veíamos antes, son una solución muy práctica para este cometido.

Conclusiones

Separar espacios para que transeúntes, vehículos, ciclistas, etc. puedan desplazarse y disfrutar de la ciudad o del entorno de forma segura es una necesidad real y creciente en las ciudades. Cada vez se apuesta más por medios de transporte más ecológicos y sostenibles como la bicicleta, los patinetes o los patines.  Y los adoquines de hormigón prefabricado son una alternativa segura, ecológica y confortable para la pavimentación de carriles apropiados para este tipo de vehículos. Sea cual sea la estética del entorno.

Si quieres incluir adoquines de hormigón prefabricado en tus proyectos de pavimentación, se trate o no de carriles bici, no dudes en consultar con nuestros expertos. Estaremos encantados de ayudarte y resolver tus dudas.

Fenollar, comprometido con el medio ambiente

El compromiso con el medio ambiente ha sido siempre uno de los pilares de la estrategia empresarial de Alfredo Fenollar.  Muestra de ello es el hecho de que  fue uno de los primeros fabricantes de pavimentos en comercializar el pavimento fotocatalítico que elimina los óxidos de nitrógeno.

Uno de los objetivos de Alfredo Fenollar para los próximos años, en materia medioambiental, es reducir el impacto de la huella de carbono de sus productos.

A partir de los datos del Análisis de Ciclo de Vida de sus pavimentos se han identificado puntos para la mejora del desempeño ambiental en la etapa de producto (Fases A1 a A3)

reciclado pavimentos fenollar
reciclado pavimentos fenollar
reciclado pavimentos fenollar

Para ello ha realizado medidas de mejora energética en sus instalaciones y  ha adaptado la fabricación de sus pavimentos para aumentar el uso de árido reciclado en la producción de sus hormigones, manteniendo la calidad y las prestaciones de sus productos.

En Fenollar te ayudamos a elegir el mejor tipo de pavimento para tu proyecto

Elegir el pavimento adecuado es clave para un resultado óptimo del proyecto.

Déjate guiar por nuestros expertos y juntos hallaremos la solución de pavimentación óptima para tu proyecto teniendo en cuenta todas las variables.

Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER, en su objetivo de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.

Una manera de hacer Europa

Fuentes transitables sobre adoquines de hormigón: refrescantes y divertidas y seguras

Las fuentes transitables sobre adoquines de hormigón son refrescantes, divertidas y seguras. Por ello, se han convertido en un elemento muy demandado en plazas y parques, sobre todo en ciudades con un clima cálido y seco. También son muy habituales en los parques temáticos y de atracciones, en centros comerciales o las zonas comunes de los complejos hoteleros.

Uno de los retos a la hora de integrar fuentes transitables en un entorno urbano es lograr que estas sean seguras. Es decir, que la combinación de agua, pavimento y peatones, no desemboque en resbalones continuos y pequeños accidentes. Para ello, la elección del pavimento es fundamental y, como veremos en este artículo, los adoquines de hormigón prefabricado son una excelente opción por sus cualidades intrínsecas: capacidad drenante, son antideslizantes, durabilidad, etc.

Características y utilidad de las fuentes transitables o fuentes de suelo

Las fuentes transitables, también conocidas como fuentes secas o fuentes de suelo, se caracterizan por tener el vaso por debajo del nivel del pavimento. De esta forma, cuando están apagadas, la superficie en la que se encuentran queda totalmente diáfana y es transitable, sin obstáculos visuales ni estructurales.

Sin embargo, cuando están encendidas, las fuentes transitables dan mucho juego. Existen muchas combinaciones distintas de chorros, se pueden programar diferentes secuencias, añadir juegos de luces o música e incluso hacerlas interactivas por medio de pulsadores.

Aunque lo que más gusta a los niños (y a las mascotas, turistas y adultos en general) es la posibilidad de poder jugar con el agua y refrescarse en los días de calor sin tener que salir de la ciudad o ir a la playa o la piscina.

Adoquines y losas de hormigón: pavimentos seguros para fuentes transitables

Como hemos visto, las fuentes transitables son un gran aliado para paliar el calor en ciudades con un clima cálido, y son muy apreciadas por ciudadanos y turistas por su vistosidad y por lo divertidas que son. Además, con este tipo de fuentes, el espacio en el que se ubican no queda desaprovechado en invierno o cuando las condiciones climatológicas son adversas, ya que con la fuente apagada queda un espacio transitable y aprovechable para otros fines.

Sin embargo, en su construcción, se deben tener en cuenta diferentes aspectos. Y una de las decisiones más importantes es la elección del pavimento. Un suelo mojado o encharcado es sinónimo de resbalones y accidentes además de ser un reclamo para ciertos insectos.

Por tanto, de que elijamos correctamente el pavimento de una fuente transitable, dependerá en buena medida su seguridad y el disfrute que puedan hacer de ella los ciudadanos.

Las baldosas o losetas que recubran el suelo y las zonas aledañas a la ubicación de las fuentes transitables deben cumplir con una serie de requisitos:  

  • Deben ser antideslizantes y tener una pisada confortable y cómoda.
  • Tener una alta capacidad drenante para evitar la acumulación de agua en la superficie y facilitar el retorno de la misma al circuito propio de la fuente.
  • Para facilitar las labores de mantenimiento de la propia fuente (cambio de luces, bombas de agua, etc.) deben ser ligeras y fáciles de remover y volver a colocar.  

Precisamente los adoquines de hormigón prefabricado cumplen a la perfección estos tres requisitos. De hecho, en Fenollar hemos desarrollado una línea de pavimentos altamente drenantes llamada Depura y, entre nuestros acabados, podemos encontrar texturas abujardadas o envejecidas que imitan a la piedra y  que aumentan la capacidad antideslizante que ya de por sí tiene el hormigón.

Por otro lado, los adoquines de hormigón se pueden quitar con facilidad y de forma independiente los unos de los otros, lo que simplificará las labores de mantenimiento que conlleva el tener una fuente transitable: la sustitución de una bomba de agua que esté defectuosa, la colocación de un foco o la limpieza del propio vaso soterrado de la fuente.

Además, la gran variedad de colores y formatos en los que los adoquines de hormigón se pueden fabricar (aquí podéis ver el amplio catálogo que tenemos en Fenollar) y, los diferentes patrones que se pueden emplear a la hora de colocarlos, los convierten en una opción muy versátil, que puede encajar tanto en una plaza del casco histórico de una ciudad como en un moderno centro comercial y de ocio.

Por todo ello, los adoquines de hormigón prefabricado son una opción práctica y funcional para pavimentar fuentes transitables en la ciudad, además de ser una alternativa que garantiza la seguridad de la instalación y ofrece infinidad de posibilidades estéticas.

Si quieres conocer más detalles sobre nuestros pavimentos drenantes o recibir consejo sobre qué texturas, formatos o colores encajarían mejor en tu proyecto de fuente transitable, contacta con nosotros y juntos buscaremos la mejor opción.

El uso de adoquines de hormigón en la fabricación de alcorques en las ciudades

El uso de adoquines de hormigón en la fabricación de alcorques en las ciudades está muy extendido. Y es que los adoquines de hormigón prefabricado por sus características en cuanto a permeabilidad, posibilidades estéticas, resistencia, etc. son perfectos para este uso.  

La inclusión de vegetación en los proyectos urbanísticos es fundamental. Los árboles y plantas ejercen una función muy importante en las ciudades y pueblos que va mucho más allá de la estética o la creación de espacios para el ocio o el relax. Los árboles y demás vegetación ayudan a purificar el aire, ofrecen zonas de sombra que rebajan la temperatura ambiente y facilitan el drenaje del agua de lluvia reduciendo la presión sobre el sistema de alcantarillado y disminuyendo el riesgo de inundaciones.

Por eso es tan importante cuidar al máximo todos los detalles y velar porque los árboles y demás vegetación puedan desarrollarse de forma óptima, pese a encontrarse en un entorno pavimentado y poco propicio para su crecimiento. Y esta es precisamente la función de los alcorques.

¿Qué características debe tener un alcorque en un entorno urbano?

Los alcorques son “estructuras” cuya finalidad es propiciar el acceso del agua de lluvia o de riego alrededor de los árboles u otras especies vegetales. En entornos naturales como parques o jardines, los alcorques suelen ser huecos que se excavan en la propia tierra y que se delimitan con piedras u otros elementos naturales como la madera.  En las zonas pavimentadas, los alcorques son las áreas circundantes a las especies vegetales plantadas y que se dejan sin pavimentar.

Los materiales con los que se fabrican o delimitan los alcorques en las ciudades tienen que cumplir una serie de requisitos o tener unas características determinadas.

Para poder cumplir con su función de permitir el riego y el drenaje del agua hacia el subsuelo y de conseguir la aireación y no excesiva compactación de la tierra que protegen y rodean, los alcorques deben estar delimitados por pavimentos que soporten bien la acumulación de agua y las heladas. Es decir, por pavimentos que tengan una alta capacidad drenante y sean resistentes a los vaivenes del clima.

Por otro lado, los materiales con los que son fabricados los alcorques deben ser antideslizantes para evitar caídas. Por este mismo motivo, deben ser en cierto modo llamativos y romper un poco con la estética del resto de la acera o calzada en la que se encuentren.

Aquí nuevamente, los adoquines de hormigón prefabricado se erigen en una excelente opción para la fabricación de alcorques puesto que la gran cantidad de tamaños, acabados y colores en los que se pueden fabricar, permiten que la zona quede perfectamente delimitada a nivel visual sin romper con la estética general de la acera o vía en la que se encuentren.

En Fenollar, sin ir más lejos, fabricamos piezas especiales para su uso en la construcción de alcorques en todas nuestras colecciones de losetas y pavimentos (Metropolitan, Magno, Trento, Vintage, Hermitage) para poder garantizar esta continuidad estética y poder adaptarnos a todo tipo de proyectos y estilos urbanos.

Además hemos desarrollado una línea llamada Depura en la que la composición de los adoquines hace que tengan una capacidad de drenaje 100 veces superior a la de un suelo natural y que resulta ideal para la construcción de alcorques.

Por si fuera poco, además de todas estas cualidades que hacen a los adoquines de hormigón una alternativa más que interesante para la construcción de alcorques, estos tienen de por sí otras muchas cualidades a ser tenidas en cuenta.

  • Son fáciles de instalar y mantener. Si hiciese falta sustituir alguna pieza porque resultase dañada el proceso sería rápido, sencillo y económico.
  • Son muy resistentes y duraderos.
  • Permiten en la mayoría de los casos un tráfico vehicular, además del uso peatonal.
  • Su relación calidad-precio es excelente.

Fenollar, empresa de referencia para proyectos de pavimentación en entornos urbanos

Si tenéis entre manos un proyecto de pavimentación en el que preciséis incluir vegetación y arbolado y, por tanto, tengáis que planificar la construcción de alcorques, nuestros técnicos y diseñadores pueden ayudaros a elegir la mejor opción en vuestro caso.

Juntos, podemos analizar el espacio disponible, las necesidades de la especie vegetal que queráis incorporar al proyecto y la estética del entorno en el que se van a ubicar los alcorques, para recomendaros las piezas que mejor encajen y den el mejor resultado, tanto a nivel funcional como estético.

En Fenollar estamos siempre encantados de escuchar vuestros proyectos y vuestras necesidades. Podéis contactarnos aquí.

Una manera de hacer Europa

Nuevo sistema de coloreado de pavimentos IRIS

En los últimos años, el pavimento prefabricado de hormigón ha pasado de considerarse un elemento secundario dentro los proyectos arquitectónicos a convertirse en una gran herramienta de expresión con la que transformar los espacios, públicos o privados, en entornos más atractivos.

Los arquitectos y paisajistas han encontrado en este material el mejor medio para conseguir que  su obra se integre dentro de un entorno determinado o que destaque dentro de él,  dotándola de una personalidad que la realce. La gran gama de formatos y acabados, a partir de diferentes texturas y colores, permiten al proyectista explotar al máximo su libertad creativa.

Es cada vez más frecuente que los diseñadores busquen una personalización de los colores que quieren utilizar para su proyecto para conseguir una mayor armonía visual en el conjunto de sus obras.

Por otra parte, existen casos en que se necesita dar un servicio de reposición y mantenimiento de productos de otros fabricantes y en que, siendo la pieza compatible en dimensiones, no lo es en el tono del color.

Para todo ello, Fenollar ha implantado su nuevo sistema de coloreado IRIS con el que se puede reproducir cualquier tipo de color trabajando con combinaciones de colores base.

En Fenollar te ayudamos a elegir el mejor tipo de pavimento para tu proyecto

Elegir el pavimento adecuado es clave para un resultado óptimo del proyecto.

Déjate guiar por nuestros expertos y juntos hallaremos la solución de pavimentación óptima para tu proyecto teniendo en cuenta todas las variables.

Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER, en su objetivo de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.

Una manera de hacer Europa