Cómo los pavimentos drenantes ayudan a prevenir inundaciones en ciudades

Hoy vamos a ver cómo los pavimentos drenantes pueden ayudar a prevenir inundaciones en las ciudades. Y es que la gestión del agua de lluvia en las grandes urbes no es un tema sencillo. En muchas ocasiones el crecimiento acelerado, una mala planificación y/o una elección inadecuada de los materiales de pavimentación dificulta la correcta evacuación de la escorrentía superficial.  

Cuando el agua de lluvia no es capaz de filtrarse fácilmente a través del suelo, puede acumularse peligrosamente en la superficie, saturar los sistemas de alcantarillado y provocar inundaciones que generen daños materiales, ambientales e incluso personales en su entorno.

Frente a este desafío, los pavimentos drenantes se han convertido en las grandes ciudades en una opción eficaz además de sostenible.

¿Qué es un pavimento drenante?

El pavimento drenante, también conocido como pavimento permeable, es aquel que está diseñado para permitir que el agua de lluvia se filtre a través de su estructura y llegue al subsuelo.

Un ejemplo claro de este tipo de pavimento, serían los adoquines de hormigón prefabricado Depura de Fenollar, que tienen una capacidad de drenaje 100 veces superior a la de un suelo natural.

pavimento-fenollar-depura

Los adoquines de la línea Depura  están fabricados en hormigón, un material que de por sí es poroso. Pero es que además en su formulación, la combinación de cemento, agua y agregados se dosifica de una forma especial que aumenta esta porosidad natural. La granulometría de los agregados se ajusta además para lograr un equilibrio óptimo entre resistencia y permeabilidad.

Además, el adoquinado, es un tipo de pavimentación que no sella el suelo. Los adoquines se instalan dejando espacio entre ellos. Estas juntas actúan como canales para que el agua se infiltre y se dirija hacia las capas subyacentes del suelo.

Ventajas de los pavimentos drenantes

La implementación de pavimentos drenantes en entornos urbanos ofrece una serie de beneficios fundamentales. El más obvio, como hemos visto, es el de facilitar la gestión del agua de lluvia y evitar inundaciones. Pero no es el único.  

Los pavimentos drenantes, al favorecer la filtración del agua, contribuyen a la reposición natural de los acuíferos subterráneos.  Además este tipo de pavimento absorbe menos calor ayudando a reducir el efecto isla de calor en las ciudades y mitigando sus consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.  Ambos factores, hacen que los adoquines de hormigón prefabricado sean considerados como una opción ecológica y sostenible.

Por si fuera poco, los adoquines de hormigón prefabricado pueden ser tratados para adquirir propiedades descontaminantes. Los pavimentos drenantes pueden incluir capas filtrantes que eliminen contaminantes presentes en el agua de lluvia, reduciendo la contaminación de ríos y mares. A su vez, pueden tratarse con principios como el TXActive ®, desarrollado por Fenollar, que a través de un proceso llamado fotocatálisis descompone los contaminantes presentes en el aire contribuyendo a mejorar la calidad del mismo.  

Por otro lado, los pavimentos drenantes requieren un menor mantenimiento y limpieza. Cuando un pavimento no drena correctamente el agua, sobre su superficie suelen aparecer musgos, hongos, etc. dando un aspecto sucio y descuidado al entorno. Además, la limpieza de los pavimentos drenantes es muy fácil de llevar a cabo, basta con utilizar algún producto de limpieza y agua a presión.

Por último cabe destacar que los pavimentos drenantes reducen la formación de charcos en superficie por lo que mejoran la adherencia de los vehículos (reducen el riesgo de hidroplaneo y accidentes) y la seguridad de peatones y ciclistas.

Principales utilidades de los pavimentos drenantes

Los adoquines drenantes, como los de la línea Depura de Fenollar,  son muy recomendables en casos como:  

  • Zonas peatonales como urbanizaciones y accesos residenciales, plazas, parques, senderos o jardines, etc. En este tipo de espacios es importante que el pavimento absorba y conduzca el agua por debajo de la superficie para evitar la formación de charcos o placas de hielo.
  • Vías públicas con poco tráfico rodado: aceras, calles peatonales, pasarelas.
  • Zonas deportivas, áreas recreativas o comerciales, parkings.
  • En viviendas para revestir los suelos de porches y terrazas transitables, solariums, zonas colindantes a las piscinas, etc.
  • En climas muy fríos ya que permiten minimizar el uso de sal para deshacer el hielo y la nieve caída en la vía pública minimizando los efectos que este procedimiento tiene sobre el medio ambiente.

En definitiva, los pavimentos drenantes son una solución innovadora, eficaz y sostenible para prevenir posibles inundaciones en zonas urbanas. De hecho, gracias a su capacidad para filtrar el agua de lluvia y al resto de beneficios medioambientales y funcionales que ofrecen, cada vez más ciudades están apostando por su uso. Si deseas más información sobre los adoquines drenantes de la línea Depura que ofrecemos en Fenollar, no dudes en contactar con nosotros. Nuestros técnicos te asesorarán en todo momento para que tu proyecto de pavimentación sea todo un éxito

Adoquines de hormigón para proyectos de pavimentación en  climas fríos

A la hora de escoger adoquines de hormigón para proyectos de pavimentación en climas fríos es importante tener en cuenta que estos estén especialmente diseñados para resistir las heladas y los ciclos de congelación-descongelación.

Y es que cuando se trata de construir o remodelar espacios exteriores en regiones sujetas a climas fríos y severos, la elección de materiales constructivos adecuados es crucial para garantizar su resistencia y durabilidad.

¿Por qué es tan importante la elección de los adoquines de hormigón correctos cuando trabajamos en climas fríos?

Los climas fríos imponen condiciones extremas sobre los materiales de construcción y pavimentación. El principal problema al que se enfrentan fabricantes, constructores, arquitectos, etc. cuando la climatología es adversa son los ciclos de congelación-descongelación que aparecen con las bajas temperaturas o la nieve.

Cuando se producen heladas, el agua absorbida en los materiales constructivos y de pavimentación se congela, expandiéndose y generando presión interna. Al subir las temperaturas, el agua se derrite y la presión cesa.

Cuando los materiales están expuestos a temperaturas que fluctúan alrededor de los cero grados centígrados, es decir, del punto de congelación del agua, este proceso de expansión y contracción fruto de la congelación-descongelación del agua, se repite con frecuencia, deteriorando gradualmente el material.

adoquines-hormigon-climas-frios

Si nos centramos en los adoquines de hormigón prefabricado esto puede traducirse en agrietamiento, desmoronamiento y pérdida de integridad estructural.

Por tanto, para garantizar la longevidad de cualquier pavimento en climas fríos, es esencial que los materiales  con los que está hecho, sean resistentes a los ciclos de congelación y descongelación del agua y las heladas.

Fenollar y la estructura técnica de sus adoquines para resistir el clima

En Fenollar nos tomamos muy en serio la calidad y la seguridad de todos nuestros productos. Con respecto a los adoquines de hormigón prefabricado la referencia o estándar de calidad es la norma europea UNE 1338.

Esta norma detalla las características y los requisitos que deben cumplir los adoquines prefabricados de hormigón para ser seguros y ofrecer garantías en cuanto a su funcionalidad y resistencia, así como los métodos de ensayo  y pruebas a los que deben ser sometidos.

En concreto la norma UNE 1338 evalúa y acota aspectos como:

  • * Dimensiones y tolerancias.
  • * Apariencia.
  • * Textura.
  • * Color.
  • * Propiedades térmicas.
  • * Comportamiento frente al fuego.
  • * Absorción de agua.
  • * Resistencia a la abrasión.
  • * Resistencia a la rotura.
  • * Resistencia al deslizamiento / Resbalamiento

De todas estas variables, para determinar si un adoquín es apto o no para climas fríos, es decir, si es capaz de mantener su integridad a largo plazo  pese a las heladas y los constantes ciclos de congelación-descongelación, debemos atender fundamentalmente a su capacidad para absorber el agua y a su porosidad.

De acuerdo con las especificaciones y métodos de ensayo de la norma UNE 1338, los adoquines de hormigón prefabricado de Fenollar tienen una capacidad de absorción de agua por debajo del 6% por lo que se enmarcan en la Clase 2/B. Es decir, que tienen una alta resistencia a las heladas y a los ciclos de congelación-descongelación.

Otros aspectos a tener en cuenta para que los adoquines de hormigón sean seguros y no pierdan funcionalidad o estética en climas fríos son: su resistencia al resbalamiento, que los pigmentos utilizados en su fabricación sean de calidad, etc. Además hay que tener en cuenta otros aspectos como:

  • Que exista una base sólida y bien drenada sobre la que colocar los adoquines. Esto incluye el uso de materiales como grava y arena que permitan un drenaje adecuado y reduzcan la acumulación de agua que podría congelarse.
  • Que se apliquen selladores de calidad que puedan ayudar a reducir la absorción de agua de los adoquines y a protegerlos contra la penetración de sales de deshielo que puedan aceleren su deterioro.  
  • Que se realicen inspecciones periódicas y se repare cualquier daño de forma temprana para evitar que vaya a más. En este punto, cabe recordar que una de las ventajas de utilizar adoquines de hormigón en proyectos de pavimentación, es la facilidad con la que una o varias de las piezas pueden ser sustituidas sin afectar al resto.

En definitiva, los adoquines de hormigón prefabricado son una excelente opción de pavimentación en climas fríos siempre y cuando en su fabricación se haya tenido en cuenta su destino final y se hayan diseñado para resistir los ciclos de congelación-descongelación y las heladas.

Si tienes un proyecto de pavimentación en clima frío, puedes consultarnos sin compromiso y te ayudaremos a escoger, dentro de nuestra amplia gama de adoquines de hormigón prefabricado, cuáles se adaptarían mejor por su composición (capacidad de absorción, porosidad, etc.),  su textura, su acabado, etc.

8 factores a tener en cuenta al contratar un proveedor de adoquines

¿Qué factores se deben tener en cuenta a la hora de contratar a un proveedor de adoquines de hormigón? ¿Qué preguntas debemos hacernos? ¿Cómo puede afectar esta decisión a nuestro proyecto?

Partimos de la base de que cada proyecto de pavimentación es único. Además de la calidad del propio adoquín (materiales con los que se fabrica, resistencia, durabilidad, etc.) y sus características (color, textura, forma y tamaño), son muchas las variables que entran en juego para que el resultado final sea óptimo. Por poner algunos ejemplos, el tipo de terreno, el clima, el uso que se le vaya a dar al pavimento (tráfico peatonal o rodado), el entorno o el paisaje son aspectos que pueden ser determinantes para el éxito de un proyecto de pavimentación.

elegir proveedor adoquines

Por todo ello, contar con un proveedor de adoquines de hormigón de confianza que nos aconseje y sea fiable es fundamental.  A continuación, te mostramos los ocho factores clave que debes considerar a la hora de escogerlo.

1. Experiencia y trayectoria del proveedor de adoquines

Uno de los primeros factores a considerar es la experiencia del proveedor de adoquines. Empresas con una larga trayectoria, como es el caso de Afredo Fenollar, fundada en 1922, ofrecen mayores garantías de calidad y cuentan con conocimientos técnicos que solo se consiguen con años de experiencia en el sector.  

Un proveedor con una larga trayectoria también puede brindarte referencias de proyectos anteriores similares al tuyo que te ayuden a evaluar su profesionalidad.

2. Variedad de productos disponibles

Cada proyecto requiere un tipo específico de adoquín.

Un buen proveedor de adoquines de hormigón debe ofrecer una amplia gama de opciones en cuanto a formas, colores y acabados o texturas. La posibilidad de personalización es también un valor añadido a tener en cuenta.

En Fenollar contamos con un amplio catálogo de adoquines de hormigón prefabricado y siempre buscamos atender las necesidades específicas de cada cliente y de cada proyecto.  Por ejemplo, contamos con líneas más urbanitas y minimalistas como Metropolitan y con otras más rústicas como Hermitage o Trento. También contamos con adoquines especialmente formulados para zonas húmedas como los de la línea Depura.

3. Calidad de los materiales del proveedor de adoquines

La durabilidad y resistencia de los adoquines de hormigón depende directamente de la calidad de los materiales utilizados en su fabricación.  Es importante, por tanto, que nuestro proveedor utilice materiales de calidad, así como que cumpla con toda la normativa vigente en materia de seguridad y calidad y lleve a cabo los ensayos y pruebas pertinentes.

En Fenollar aseguramos que todos nuestros adoquines cumplen con los requisitos de la norma europea UNE 1338 y que todas nuestras losas de hormigón las de la norma UNE 1339. La calidad y la seguridad de todos nuestros productos son elementos innegociables para nosotros.

proveedor-de-adoquines

4. Capacidad de suministro y plazos de entrega

Es fundamental que el proveedor escogido pueda garantizar entregas puntuales y tenga la capacidad de producir la cantidad de adoquines necesarios, especialmente cuando se trata de proyectos muy grandes o con plazos muy ajustados.

Las empresas consolidadas como Fenollar, cuentan con una infraestructura y logística eficientes para asegurar que el suministro sea constante y puntual.

5. Asesoría y servicio al cliente

Un buen proveedor de adoquines no solo vende productos, sino que también ofrece asesoría y soporte técnico a sus clientes. En Fenollar contamos con personal capacitado que puede guiarte en la selección del adoquín adecuado según tus necesidades y las de tu proyecto: condiciones del terreno, clima, usos, paisaje, etc.

6. Precio y relación calidad-precio

El precio es un factor importante, sin duda.  Sin embargo, optar por el proveedor de adoquines más económico puede implicar sacrificar calidad, lo que puede llevar a mayores costes de mantenimiento o reparación a largo plazo.

Debemos buscar por tanto un proveedor que nos asegure una buena relación calidad-precio y que sea transparente con los costes asociados: transporte, impuestos, etc.

A este respecto en Fenollar somos conscientes de que la transparencia es clave a la hora de elaborar nuestros presupuestos e informar al cliente de cada partida del mismo.

7. Reputación y opiniones de clientes

Investigar la opinión de otros clientes es una excelente forma de medir la fiabilidad de un  proveedor. Empresas con una presencia digital transparente, como Fenollar, suelen tener reseñas verificables que pueden ayudarte a tomar una decisión informada. Si deseas ver lo que opinan nuestros clientes sobre nosotros, puedes visitar nuestro perfil de Google.

8. Sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente

La preservación del medioambiente  es una labor que nos compete a todos. Por tanto, elegir un proveedor de adoquines que este comprometido con la sostenibilidad y que sea socialmente responsable es cada vez más importante.

En Fenollar hemos optimizado nuestros procesos de fabricación para minimizar su impacto ambiental. También hemos desarrollado una línea de adoquines descontaminantes llamada Bio-innova® que contribuyen a mejorar la calidad del aire en el entorno y a reducir el efecto isla de calor. Por otra parte, la línea Depura, de la que hablábamos más arriba, también está especialmente formulada para facilitar el retorno del agua de lluvia a los acuíferos subterráneos y no sellar el suelo.

Conclusión

En definitiva, contar con un proveedor de adoquines adecuado a la hora de abordar un proyecto de pavimentación puede ahorrarte tiempo, dinero y muchos quebraderos de cabeza.  Considerar factores como la experiencia, la amplitud del catálogo, la capacidad de suministro o la responsabilidad medioambiental te ayudará a tomar la mejor decisión.

Si deseas contarnos tu proyecto en Fenollar estaremos encantados de escuchar tus necesidades y ofrecerte la mejor solución.

Bordillos y vados peatonales en un proyecto de pavimentación

La importancia de los bordillos y vados peatonales en un proyecto de pavimentación es innegable. A nivel técnico, a nivel estético e incluso a nivel normativo. Por tanto, debemos elegir bien a nuestros proveedores. En Fenollar podemos garantizar que todos los bordillos y vados que fabricamos cumplen con los requisitos de calidad y seguridad (resistencia, durabilidad, capacidad drenante y antideslizante…) exigibles y con todas las normativas sobre accesibilidad que les son de aplicación. Además, dadas las múltiples opciones que podemos ofrecer en cuanto formatos, colores, texturas, etc. nuestros bordillos y vados no desentonan a nivel estético en ningún tipo de proyecto. Es más, lo pueden dotar de un estilo y apariencia únicos.

Tipos de bordillos y vados que fabricamos en Fenollar y principales usos y cualidades

En Fenollar somos especialistas en la fabricación de bordillos y vados de hormigón. En nuestro catálogo se pueden encontrar distintos tipos de bordillos: bordillos peatonales, bordillos de jardín o decorativos y bordillos de calzada incluyendo los bordillos específicos para rotondas.

Y es que los bordillos pueden tener diferentes utilidades y funciones:

  • Confinamiento lateral de los firmes y pavimentos flexibles como pueden ser los adoquines contribuyendo a su compactación y estabilidad y protegiéndolos de la degradación por sus bordes. El grosor adicional de los bordillos aumenta la resistencia y la rigidez del pavimento además de reducir las deflexiones inducidas por las cargas de tráfico.
  • Materialización de cambios de nivel en la vía pública: acera y calzada, calzada y rotonda, etc. En este caso su función principal es la de actuar a modo de protección y defensa de los usuarios frente a la posible invasión de vehículos.
  • Delimitación de áreas funcionalmente distintas en un mismo espacio: aparcamiento y calzada, calzada y acceso a zona de parking, zona ajardinada y camino o sendero.
  • Control y canalización de distintos tipos de tráfico. Los bordillos pueden utilizarse por ejemplo para delimitar de forma física un carril bici o bus del resto de la calzada.
  • Drenaje superficial del agua. Los bordillos de hormigón prefabricado ayudan con éxito a conducir y drenar el agua que se desliza hacia abajo desde el otro lado del pavimento. Los bordillos de caz o rigolas pueden ser también de gran utilidad a la hora de canalizar el agua.  
  • Uso ornamental, por ejemplo en peldaños y remates de jardinería o muros.

Cabe destacar que todos nuestros bordillos están fabricados con hormigón de alta calidad y se ofrecen en distintos colores y formas para que puedan adaptarse al estilo y apariencia de cualquier proyecto.   Además cumplen con los requisitos que establecen  las normas UNE-1340:2004 y UNE 127340:2006. Estas normas establecen, entre otras cosas, las dimensiones nominales que deben tener los bordillos y sus desviaciones permitidas, sus características físicas y mecánicas (resistencia a la flexión, resistencia al desgaste por abrasión, resistencia al deslizamiento y resistencia climática) o su apariencia.  También los métodos de ensayo a los que deben ser sometidos para verificar sus cualidades.

Los vados peatonales en los proyectos de pavimentación: garantizando la accesibilidad  y maximizando el confort

Mientras que los bordillos tienen distintas funciones y utilidades en un proyecto de pavimentación, la misión de los vados peatonales es sencilla pero no por ello menos importante: facilitar el tránsito entre dos niveles o alturas (generalmente la calzada y la acera) garantizando así la accesibilidad  a todos los viandantes.

En España, los vados peatonales deben cumplir con la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

También es frecuente el uso de vados que también pueden ser utilizados para facilitar el acceso de los vehículos a parkings y garajes, cuando para acceder los vehículos tengan que invadir la acera o siempre que se tenga que salvar un desnivel.

Como hemos visto, los bordillos y vados son un elemento a tener muy en cuenta en cualquier proyecto de pavimentación, ya sea en la vía pública como en una urbanización o zona residencial, en un parque o jardín, en un entorno rural o en un complejo hotelero.

Confía en la experiencia de Fenollar y en la calidad de nuestros productos. Nuestros bordillos y vados cumplen con toda la normativa vigente y con todos los requisitos de accesibilidad, seguridad y calidad. Además la amplia gama de modelos, colores, formatos, etc. que tenemos en catálogo hará que tu proyecto gane enteros en cuanto a personalidad y estética. Sin olvidar que nuestros técnicos estarán siempre a tu disposición para despejar tus dudas y aconsejarte sobre la mejor opción para tu proyecto.

Adoquines de hormigón como pavimento en los puentes urbanos

La elección de adoquines de hormigón como pavimento en los puentes urbanos es cada vez más frecuente. Y no es de extrañar.

El hormigón es un material polifacético y que se adapta a la perfección a los requerimientos de este tipo de estructuras arquitectónicas. Por un lado, la gran variedad de colores, formatos, texturas, etc. con los que se pueden fabricar los adoquines de hormigón, hacen que no desentone en ningún estilo urbano. Y, por otro, los adoquines o losetas fabricados en hormigón tienen propiedades antideslizantes, son muy resistentes y duraderos y su mantenimiento, sustitución o reparación es sencilla, cualidades todas ellas muy necesarias cuando hablamos de la construcción de un puente urbano.

Adoquines de hormigon como pavimento en los puentes urbanos

Ventajas de utilizar adoquines de hormigón en los puentes urbanos

Los puentes urbanos y pasarelas son construcciones que tienen como misión facilitar y hacer seguro el paso sobre un obstáculo natural o artificial evitando así la fragmentación de la ciudad en distintas zonas o áreas. En los entornos urbanos solemos encontrar este tipo de elementos arquitectónicos sobre ríos o ramblas, líneas de tren o metro, grandes vías o vías con una alta densidad de tráfico, etc.

Dentro de los puentes urbanos encontramos puentes de uso exclusivo para peatones, otros en los que los transeúntes conviven con ciclistas, patinetes, patines, etc. y otros en los que a todos estos elementos se les suma el tráfico vehicular, fundamentalmente de coches, motocicletas y autobuses urbanos.

Permiten tanto el tráfico vehicular como el peatonal

Teniendo en cuenta la posible diversidad de usos que pueden tener los puentes urbanos contar con un pavimento que permita al mismo tiempo la circulación de viandantes, bicicletas, coches, autobuses, etc. es un plus muy interesante.

Los pavimentos de adoquines en puentes urbanos son seguros y fiables

En el caso de los vehículos, la naturaleza discontinua del pavimento y su buen agarre hacen que disminuya la distancia de frenada y se puedan evitar así colisiones o pequeños accidentes. Es decir el uso de adoquines de hormigón actúa como un limitador de la velocidad “natural”.

En el caso de los peatones, los pavimentos realizados con adoquines de hormigón también han demostrado ser muy seguros. Por un lado, son muy antideslizantes y en un suelo con cambio de rasante como el de los puentes es importante. Y, por otro, su buena capacidad drenante y su composición evita la acumulación de agua y, por tanto, los charcos, las placas de hielo y los resbalones.

Además, si optamos por un pavimento de adoquines de hormigón podremos incorporar fácilmente señales en el propio firme (símbolos, pavimento táctil, delimitación de espacios por colores o cambiando el dibujo del pavimento, etc.).

Cabe destacar que la coloración de los adoquines de hormigón es mucho más resistente y duradera que la pintura posterior del pavimento (asfalto, por ejemplo) requiriendo mucho menos mantenimiento y asegurándonos la correcta señalización de la zona por más tiempo.

Facilidad a la hora de instalar, sustituir y mantener.

Los puentes urbanos suelen ser vías muy concurridas. Una obra en uno de ellos puede suponer un trastorno importante para los vecinos en forma de atascos y congestión del tráfico, desvíos que retrasan la ruta, etc.

Es por ello que elegir para nuestros puentes un pavimento que sea duradero, y resistente y que además no requiera de un gran mantenimiento es fundamental. Y si además sus piezas son fáciles de sustituir o reparar en caso de ser necesario, mejor que mejor.

Los adoquines de hormigón prefabricado soportan estoicamente las inclemencias del tiempo. Desde las largas exposiciones solares y altas temperaturas hasta la lluvia, el granizo, la nieve o las heladas.  Por otro lado, si debido a un uso indebido (vandalismo) o por accidente alguna de las piezas se deteriora y debe ser sustituida, el trabajo es rápido y sencillo.

Eligiendo el mejor adoquín de hormigón para cada puente urbano

 A la hora de elegir el tipo de adoquín prefabricado para un proyecto, en este caso para un puente urbano, existen múltiples opciones y son muchas las decisiones que deberemos tomar.

Por ejemplo, en el catálogo de Fenollar, tenemos adoquines con hasta 6 tipos de acabados (abujardados, envejecidos, lisos, con relieve, con o sin bisel, etc.). Esto unido a la cantidad de formatos y tamaños que tenemos disponibles y a nuestra paleta de colores, hace que nuestros adoquines se adapten a nivel estético a cualquier tipo de entorno urbano (o rústico).

En la elección del adoquín idóneo para nuestro proyecto, deberemos tener en cuenta aspectos como la sonoridad (podemos optar por un adoquín liso, si es una zona muy congestionada de tráfico o en la que las casas estén muy próximas al propio puente) o la climatología. Si nos encontramos en un clima muy húmedo quizá nos interese decantarnos por un pavimento como el de nuestra línea Depura que por su composición tiene una alta capacidad drenante.

También podremos optar por conferir a nuestro pavimento propiedades descontaminantes. En Fenollar, por ejemplo, tenemos un gran compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente y todos nuestros adoquines pueden ser tratados para eliminar los óxidos de nitrógeno del ambiente, mejorando la calidad del aire y reduciendo el efecto isla de calor en las ciudades.

Si quieres que nuestros técnicos te asesoren en la toma de todas estas decisiones contáctanos y, juntos, buscaremos la mejor solución para tu proyecto de pavimentación.

Uso de adoquines de hormigón en la pavimentación de carriles bici

El uso de adoquines de hormigón en la pavimentación de carriles bici es una solución que ofrece muchas ventajas. Por un lado, el hormigón es un material muy seguro, altamente antideslizante y con buena capacidad drenante, lo que evitará encharcamientos y pequeños accidentes. Por otro lado, como puede fabricarse en distintos tonos, formas y tamaños es un material que se adapta a diferentes espacios y entornos: zonas urbanas y cosmopolitas, parques, centros históricos, etc.

Pero estos no son los únicos beneficios de utilizar adoquines de hormigón prefabricado en la construcción de carriles bici. Vamos a verlos.

¿Por qué elegir adoquines de hormigón para pavimentar un carril bici?

Como hemos dicho, el hormigón es un material con unas cualidades muy deseadas a la hora de construir un carril bici:

  • * Es un material que ofrece muy buen agarre. Es antideslizante, incluso en condiciones de mojado, algo muy importante cuando se trata de un pavimento exterior. 
  • * El tiempo de frenada sobre adoquines de hormigón es muy bueno, lo que es ideal en zonas en las que tienen que convivir ciclistas, vehículos, peatones, etc.
  • * Del mismo modo, es resistente y muy duradero, permitiendo incluso un tráfico vehicular ligero en caso de necesidad.  Soporta muy bien las largas exposiciones al sol o altas temperaturas.
  • * Facilita la evacuación del agua de lluvia, evitando encharcamientos y que se produzcan peligrosas placas de hielo en épocas de frío. Además los adoquines o losetas de hormigón pueden ser formulados especialmente para maximizar ese efecto drenante. En Fenollar, por ejemplo, tenemos la gama Depura.
  • * Además, el hormigón es un material mucho más sostenible y ecológico que otras alternativas como el asfalto. Su condición de pavimento no continuo (no sella el suelo) facilita el retorno natural del agua de lluvia al subsuelo y minimiza el efecto isla de calor en las ciudades. Además el hormigón puede ser tratado para actuar como agente descontaminante gracias a la fotocatálisis.
  • * Por otro lado, su instalación y su mantenimiento son sencillos y no requieren de costosas maquinarias ni de mano de obra cualificada. Esto unido a su resistencia y durabilidad, hacen que su relación calidad precio sea excepcional.
  • * Y, por supuesto, los adoquines de hormigón prefabricado pueden elaborarse en diferentes colores, tamaños, etc. por lo que pueden adaptarse a nivel estético a cualquier entorno, desde uno más rústico o natural hasta uno más urbanita o minimalista. Cabe destacar que los colores que se obtienen coloreando en masa el hormigón son además muy durables ya que no sufren degradaciones por la acción del sol o del tráfico.

Esta gran variedad de colores, formas, tamaños, texturas, etc. que ofrecen los adoquines de hormigón prefabricado permiten también diferenciar zonas o señalizar aquellas más peligrosas (cruces, pasos de peatones, etc.) de una forma sencilla e integrada en el propio pavimento. Por ejemplo, cambiando el color o utilizando pavimentos con una textura distinta en las inmediaciones de los cruces o zonas de riesgo. Otra opción es incluir símbolos en el propio adoquín como flechas de dirección o indicadores de que un carril bici comienza o finaliza. De esta forma no hace falta recurrir a señales verticales que “molestan” a la vista e interfieren en el paisaje. 

Una de las pegas o peros que se suelen poner a la hora de utilizar adoquines de hormigón prefabricado a la hora de construir carriles bici, es que resultan incómodos para los ciclistas. Sin embargo, hoy en día, se pueden fabricar adoquines con superficies lisas, sin bisel, perfectamente compatibles y confortables con el uso de bicicleta, patines, etc. Además los carriles bici dentro de las ciudades o parques no son velódromos y no están ideados para que los ciclistas alcancen en ellos velocidades elevadas.

Otros usos de los adoquines en la construcción de carriles bici

Los adoquines de hormigón prefabricado también pueden ser utilizados en los carriles bici como delimitadores o separadores de los mismos. Es decir, como elementos físicos y visuales de separación entre el carril bici en cuestión y aquello que le rodea: una acera, la calzada, una zona verde, etc.

Además, los adoquines de hormigón pueden utilizarse en combinación con otro tipo de pavimento, como el hormigón impreso, para señalizar áreas especialmente “conflictivas” como pueden ser cruces de vías, pasos de peatones, etc. ya que, como veíamos antes, son una solución muy práctica para este cometido.

Conclusiones

Separar espacios para que transeúntes, vehículos, ciclistas, etc. puedan desplazarse y disfrutar de la ciudad o del entorno de forma segura es una necesidad real y creciente en las ciudades. Cada vez se apuesta más por medios de transporte más ecológicos y sostenibles como la bicicleta, los patinetes o los patines.  Y los adoquines de hormigón prefabricado son una alternativa segura, ecológica y confortable para la pavimentación de carriles apropiados para este tipo de vehículos. Sea cual sea la estética del entorno.

Si quieres incluir adoquines de hormigón prefabricado en tus proyectos de pavimentación, se trate o no de carriles bici, no dudes en consultar con nuestros expertos. Estaremos encantados de ayudarte y resolver tus dudas.

Fuentes transitables sobre adoquines de hormigón: refrescantes y divertidas y seguras

Las fuentes transitables sobre adoquines de hormigón son refrescantes, divertidas y seguras. Por ello, se han convertido en un elemento muy demandado en plazas y parques, sobre todo en ciudades con un clima cálido y seco. También son muy habituales en los parques temáticos y de atracciones, en centros comerciales o las zonas comunes de los complejos hoteleros.

Uno de los retos a la hora de integrar fuentes transitables en un entorno urbano es lograr que estas sean seguras. Es decir, que la combinación de agua, pavimento y peatones, no desemboque en resbalones continuos y pequeños accidentes. Para ello, la elección del pavimento es fundamental y, como veremos en este artículo, los adoquines de hormigón prefabricado son una excelente opción por sus cualidades intrínsecas: capacidad drenante, son antideslizantes, durabilidad, etc.

Características y utilidad de las fuentes transitables o fuentes de suelo

Las fuentes transitables, también conocidas como fuentes secas o fuentes de suelo, se caracterizan por tener el vaso por debajo del nivel del pavimento. De esta forma, cuando están apagadas, la superficie en la que se encuentran queda totalmente diáfana y es transitable, sin obstáculos visuales ni estructurales.

Sin embargo, cuando están encendidas, las fuentes transitables dan mucho juego. Existen muchas combinaciones distintas de chorros, se pueden programar diferentes secuencias, añadir juegos de luces o música e incluso hacerlas interactivas por medio de pulsadores.

Aunque lo que más gusta a los niños (y a las mascotas, turistas y adultos en general) es la posibilidad de poder jugar con el agua y refrescarse en los días de calor sin tener que salir de la ciudad o ir a la playa o la piscina.

Adoquines y losas de hormigón: pavimentos seguros para fuentes transitables

Como hemos visto, las fuentes transitables son un gran aliado para paliar el calor en ciudades con un clima cálido, y son muy apreciadas por ciudadanos y turistas por su vistosidad y por lo divertidas que son. Además, con este tipo de fuentes, el espacio en el que se ubican no queda desaprovechado en invierno o cuando las condiciones climatológicas son adversas, ya que con la fuente apagada queda un espacio transitable y aprovechable para otros fines.

Sin embargo, en su construcción, se deben tener en cuenta diferentes aspectos. Y una de las decisiones más importantes es la elección del pavimento. Un suelo mojado o encharcado es sinónimo de resbalones y accidentes además de ser un reclamo para ciertos insectos.

Por tanto, de que elijamos correctamente el pavimento de una fuente transitable, dependerá en buena medida su seguridad y el disfrute que puedan hacer de ella los ciudadanos.

Las baldosas o losetas que recubran el suelo y las zonas aledañas a la ubicación de las fuentes transitables deben cumplir con una serie de requisitos:  

  • Deben ser antideslizantes y tener una pisada confortable y cómoda.
  • Tener una alta capacidad drenante para evitar la acumulación de agua en la superficie y facilitar el retorno de la misma al circuito propio de la fuente.
  • Para facilitar las labores de mantenimiento de la propia fuente (cambio de luces, bombas de agua, etc.) deben ser ligeras y fáciles de remover y volver a colocar.  

Precisamente los adoquines de hormigón prefabricado cumplen a la perfección estos tres requisitos. De hecho, en Fenollar hemos desarrollado una línea de pavimentos altamente drenantes llamada Depura y, entre nuestros acabados, podemos encontrar texturas abujardadas o envejecidas que imitan a la piedra y  que aumentan la capacidad antideslizante que ya de por sí tiene el hormigón.

Por otro lado, los adoquines de hormigón se pueden quitar con facilidad y de forma independiente los unos de los otros, lo que simplificará las labores de mantenimiento que conlleva el tener una fuente transitable: la sustitución de una bomba de agua que esté defectuosa, la colocación de un foco o la limpieza del propio vaso soterrado de la fuente.

Además, la gran variedad de colores y formatos en los que los adoquines de hormigón se pueden fabricar (aquí podéis ver el amplio catálogo que tenemos en Fenollar) y, los diferentes patrones que se pueden emplear a la hora de colocarlos, los convierten en una opción muy versátil, que puede encajar tanto en una plaza del casco histórico de una ciudad como en un moderno centro comercial y de ocio.

Por todo ello, los adoquines de hormigón prefabricado son una opción práctica y funcional para pavimentar fuentes transitables en la ciudad, además de ser una alternativa que garantiza la seguridad de la instalación y ofrece infinidad de posibilidades estéticas.

Si quieres conocer más detalles sobre nuestros pavimentos drenantes o recibir consejo sobre qué texturas, formatos o colores encajarían mejor en tu proyecto de fuente transitable, contacta con nosotros y juntos buscaremos la mejor opción.

Ventajas del uso de la Decoración de Adoquines Peatonales

Las ciudades, en general, han avanzado mucho en la creación de calles peatonales y en la mejora de las áreas prioritarias para peatones. El número de áreas amigables para los peatones ha crecido en los últimos años con el objetivo principal en el diseño urbano contemporáneo de fomentar la actividad peatonal.

La capacidad de caminar se valora cada vez más por una variedad de razones. El transporte peatonal no solo reduce la congestión y la contaminación, sino que supone una pérdida de identidad de barrios históricos.

Numerosas investigaciones sugieren que caminar también promueve la salud mental y física. Esto ha supuesto que cada vez más haya personas que prefieran caminar a utilizar los vehículos privados o transportes públicos. Sin embargo, en muchas ocasiones la calidad del entorno peatonal es clave para alentar a las personas a elegir caminar en lugar de conducir.

Con los adoquines peatonales se puede crear mosaicos y figuras para la decoración y arquitectura de cualquier  proyecto. Se trata de crear un diseño urbano que mejore la facilidad para caminar y un acceso seguro a espacios públicos como parques, plazas, escuelas y a otros espacios públicos importantes, sin dejar de lado el diseño.

El diseño de estos espacios debe ser atractivo para los peatones y es aquí donde cobra relevancia la decoración de adoquines peatonales. En Fenollar disponemos de adoquines de colores para diseños modernos externos y para uso de vías peatonales.

Las posibilidades estéticas del adoquín son factibles gracias a la variedad de modelos que se comercializan en nuestra empresa especializada en pavimento horizontal.

Nuestros adoquines peatonales otorgan una vida útil muy extensa, una adherencia segura en caso de lluvia y garantizan la prolongación de su color a pesar de las inclemencias naturales.

Además el amplio abanico disponible de colores va desde el granito, albero, antracita, nieve, caldera y cielo, lo que hace posible una infinidad de opciones a la hora de escoger la decoración de adoquines peatonales.

Nuestra gran variedad de modelos, colores y posibilidades permiten alejarse de la monotonía que otorga el asfalto, permitiendo a su vez la creación de espacios con diseños modernos, minimalistas o estéticamente llamativos, dependiendo del proyecto.

En Fenollar ayudamos a que los paisajistas puedan crear espacios urbanos a través de la decoración de adoquines peatonales  que formen un patrón relajado para los viandantes gracias a la combinación de los distintos tonos.

La precisión en la pauta de colocación de la decoración de adoquines peatonales permite separar ópticamente diferentes zonas como por ejemplo una zona de paseo de una zona de descanso con mobiliario urbano.

También disponemos de adoquines ecológicos para zonas peatonales  con una capacidad para reducir los contaminantes de entre el 20 y el 80%.

Si quieres que te ayudemos con tu proyecto peatonal no dudes en contactar con nuestro equipo técnico.

El pavimento de adoquines a lo largo de los siglos

Desde la época romana, el pavimento de adoquines se ha utilizado para carreteras en pueblos y ciudades europeas. También los adoquines fueron las piedras originales que se utilizaron como material de pavimentación durante el siglo XV en muchos países europeos. Fueron utilizados con el propósito de pavimentar directamente sobre caminos de tierra con e el fin de proporcionar un ambiente más limpio y seguro para los caballos, carruajes, carros y la humanidad.

El proceso típico de construcción de calles y caminos de pavimento de adoquines era recolectar adoquines a lo largo de las orillas y los lechos de los ríos, luego se colocaban en arena y se unían con mortero para crear calles y caminos pavimentados.

El mayor beneficio de usar adoquines para cubrir calles y caminos de tierra durante el siglo XV, se debe a que los adoquines fueron el material natural más fuerte disponible para el hombre, ya que los adoquines también eran conocidos como excepcionalmente duraderos. Otro beneficio fue que fueron fáciles de eliminar de las orillas del río en lugar de cincelar o tallar piezas individuales de bloques más grandes de piedra natural. En tercer lugar, eran gratis y cualquiera podía recogerlos para sus propios fines.

La fuerza del pavimento de adoquines

El pavimento de adoquines tienen una fuerza tan tremenda que aún existen calles y caminos empedrados que se construyeron hace siglos en los países europeos y que todavía existen en la actualidad. Un buen ejemplo es en Francia, donde todavía quedan secciones de calles empedradas y son puntos destacados para los competidores de ciclismo en la carrera ciclista del Tour de Francia.

Las calles y carreteras de adoquines originales tienen mucha historia sobre ellos y eso es lo que los convierte en un hito histórico tan especial y único. Algunas calles de adoquines originales y edificios de adoquines en todo el mundo están protegidos por la ley, ya que nunca pueden ser reemplazados o eliminados debido a la importancia que brindan en términos históricos.

El pavimento de adoquines de hoy

A principios del siglo XIX, el material de pavimentación de adoquines original fue reemplazado lentamente por piedra de cantera, como granito, arenisca y laja. Para aplicaciones de pavimentación de calles y carreteras, las piedras naturales se cortaron en formas rectangulares o cuadradas y en varios tamaños. La mayor ventaja para construir calles y caminos de piedra natural con formas y tamaños regulares es que el pavimento se establece con una superficie plana para calles y caminos.

Este patrón de pavimentación regular hizo mucho más suave el desplazamiento para carros, caballos y carretas. Otra ventaja del uso de pavimento de adoquines para calles y caminos en ese tiempo es que eran menos ruidosos.

A finales del siglo XX, con mejores herramientas de extracción, procesos más rápidos y equipos mejorados, los adoquines se convirtieron rápidamente en el material de pavimentación más popular para una amplia variedad de caminos, calles y cruces residenciales y públicos.

La tradición continúa en el siglo XXI con hermosas opciones de productos de nueva fabricación con diferentes texturas como nuestra gama Vintage.