Cómo los pavimentos drenantes ayudan a prevenir inundaciones en ciudades

Hoy vamos a ver cómo los pavimentos drenantes pueden ayudar a prevenir inundaciones en las ciudades. Y es que la gestión del agua de lluvia en las grandes urbes no es un tema sencillo. En muchas ocasiones el crecimiento acelerado, una mala planificación y/o una elección inadecuada de los materiales de pavimentación dificulta la correcta evacuación de la escorrentía superficial.  

Cuando el agua de lluvia no es capaz de filtrarse fácilmente a través del suelo, puede acumularse peligrosamente en la superficie, saturar los sistemas de alcantarillado y provocar inundaciones que generen daños materiales, ambientales e incluso personales en su entorno.

Frente a este desafío, los pavimentos drenantes se han convertido en las grandes ciudades en una opción eficaz además de sostenible.

¿Qué es un pavimento drenante?

El pavimento drenante, también conocido como pavimento permeable, es aquel que está diseñado para permitir que el agua de lluvia se filtre a través de su estructura y llegue al subsuelo.

Un ejemplo claro de este tipo de pavimento, serían los adoquines de hormigón prefabricado Depura de Fenollar, que tienen una capacidad de drenaje 100 veces superior a la de un suelo natural.

pavimento-fenollar-depura

Los adoquines de la línea Depura  están fabricados en hormigón, un material que de por sí es poroso. Pero es que además en su formulación, la combinación de cemento, agua y agregados se dosifica de una forma especial que aumenta esta porosidad natural. La granulometría de los agregados se ajusta además para lograr un equilibrio óptimo entre resistencia y permeabilidad.

Además, el adoquinado, es un tipo de pavimentación que no sella el suelo. Los adoquines se instalan dejando espacio entre ellos. Estas juntas actúan como canales para que el agua se infiltre y se dirija hacia las capas subyacentes del suelo.

Ventajas de los pavimentos drenantes

La implementación de pavimentos drenantes en entornos urbanos ofrece una serie de beneficios fundamentales. El más obvio, como hemos visto, es el de facilitar la gestión del agua de lluvia y evitar inundaciones. Pero no es el único.  

Los pavimentos drenantes, al favorecer la filtración del agua, contribuyen a la reposición natural de los acuíferos subterráneos.  Además este tipo de pavimento absorbe menos calor ayudando a reducir el efecto isla de calor en las ciudades y mitigando sus consecuencias para la salud y el bienestar de los ciudadanos.  Ambos factores, hacen que los adoquines de hormigón prefabricado sean considerados como una opción ecológica y sostenible.

Por si fuera poco, los adoquines de hormigón prefabricado pueden ser tratados para adquirir propiedades descontaminantes. Los pavimentos drenantes pueden incluir capas filtrantes que eliminen contaminantes presentes en el agua de lluvia, reduciendo la contaminación de ríos y mares. A su vez, pueden tratarse con principios como el TXActive ®, desarrollado por Fenollar, que a través de un proceso llamado fotocatálisis descompone los contaminantes presentes en el aire contribuyendo a mejorar la calidad del mismo.  

Por otro lado, los pavimentos drenantes requieren un menor mantenimiento y limpieza. Cuando un pavimento no drena correctamente el agua, sobre su superficie suelen aparecer musgos, hongos, etc. dando un aspecto sucio y descuidado al entorno. Además, la limpieza de los pavimentos drenantes es muy fácil de llevar a cabo, basta con utilizar algún producto de limpieza y agua a presión.

Por último cabe destacar que los pavimentos drenantes reducen la formación de charcos en superficie por lo que mejoran la adherencia de los vehículos (reducen el riesgo de hidroplaneo y accidentes) y la seguridad de peatones y ciclistas.

Principales utilidades de los pavimentos drenantes

Los adoquines drenantes, como los de la línea Depura de Fenollar,  son muy recomendables en casos como:  

  • Zonas peatonales como urbanizaciones y accesos residenciales, plazas, parques, senderos o jardines, etc. En este tipo de espacios es importante que el pavimento absorba y conduzca el agua por debajo de la superficie para evitar la formación de charcos o placas de hielo.
  • Vías públicas con poco tráfico rodado: aceras, calles peatonales, pasarelas.
  • Zonas deportivas, áreas recreativas o comerciales, parkings.
  • En viviendas para revestir los suelos de porches y terrazas transitables, solariums, zonas colindantes a las piscinas, etc.
  • En climas muy fríos ya que permiten minimizar el uso de sal para deshacer el hielo y la nieve caída en la vía pública minimizando los efectos que este procedimiento tiene sobre el medio ambiente.

En definitiva, los pavimentos drenantes son una solución innovadora, eficaz y sostenible para prevenir posibles inundaciones en zonas urbanas. De hecho, gracias a su capacidad para filtrar el agua de lluvia y al resto de beneficios medioambientales y funcionales que ofrecen, cada vez más ciudades están apostando por su uso. Si deseas más información sobre los adoquines drenantes de la línea Depura que ofrecemos en Fenollar, no dudes en contactar con nosotros. Nuestros técnicos te asesorarán en todo momento para que tu proyecto de pavimentación sea todo un éxito

Adoquines de hormigón para proyectos de pavimentación en  climas fríos

A la hora de escoger adoquines de hormigón para proyectos de pavimentación en climas fríos es importante tener en cuenta que estos estén especialmente diseñados para resistir las heladas y los ciclos de congelación-descongelación.

Y es que cuando se trata de construir o remodelar espacios exteriores en regiones sujetas a climas fríos y severos, la elección de materiales constructivos adecuados es crucial para garantizar su resistencia y durabilidad.

¿Por qué es tan importante la elección de los adoquines de hormigón correctos cuando trabajamos en climas fríos?

Los climas fríos imponen condiciones extremas sobre los materiales de construcción y pavimentación. El principal problema al que se enfrentan fabricantes, constructores, arquitectos, etc. cuando la climatología es adversa son los ciclos de congelación-descongelación que aparecen con las bajas temperaturas o la nieve.

Cuando se producen heladas, el agua absorbida en los materiales constructivos y de pavimentación se congela, expandiéndose y generando presión interna. Al subir las temperaturas, el agua se derrite y la presión cesa.

Cuando los materiales están expuestos a temperaturas que fluctúan alrededor de los cero grados centígrados, es decir, del punto de congelación del agua, este proceso de expansión y contracción fruto de la congelación-descongelación del agua, se repite con frecuencia, deteriorando gradualmente el material.

adoquines-hormigon-climas-frios

Si nos centramos en los adoquines de hormigón prefabricado esto puede traducirse en agrietamiento, desmoronamiento y pérdida de integridad estructural.

Por tanto, para garantizar la longevidad de cualquier pavimento en climas fríos, es esencial que los materiales  con los que está hecho, sean resistentes a los ciclos de congelación y descongelación del agua y las heladas.

Fenollar y la estructura técnica de sus adoquines para resistir el clima

En Fenollar nos tomamos muy en serio la calidad y la seguridad de todos nuestros productos. Con respecto a los adoquines de hormigón prefabricado la referencia o estándar de calidad es la norma europea UNE 1338.

Esta norma detalla las características y los requisitos que deben cumplir los adoquines prefabricados de hormigón para ser seguros y ofrecer garantías en cuanto a su funcionalidad y resistencia, así como los métodos de ensayo  y pruebas a los que deben ser sometidos.

En concreto la norma UNE 1338 evalúa y acota aspectos como:

  • * Dimensiones y tolerancias.
  • * Apariencia.
  • * Textura.
  • * Color.
  • * Propiedades térmicas.
  • * Comportamiento frente al fuego.
  • * Absorción de agua.
  • * Resistencia a la abrasión.
  • * Resistencia a la rotura.
  • * Resistencia al deslizamiento / Resbalamiento

De todas estas variables, para determinar si un adoquín es apto o no para climas fríos, es decir, si es capaz de mantener su integridad a largo plazo  pese a las heladas y los constantes ciclos de congelación-descongelación, debemos atender fundamentalmente a su capacidad para absorber el agua y a su porosidad.

De acuerdo con las especificaciones y métodos de ensayo de la norma UNE 1338, los adoquines de hormigón prefabricado de Fenollar tienen una capacidad de absorción de agua por debajo del 6% por lo que se enmarcan en la Clase 2/B. Es decir, que tienen una alta resistencia a las heladas y a los ciclos de congelación-descongelación.

Otros aspectos a tener en cuenta para que los adoquines de hormigón sean seguros y no pierdan funcionalidad o estética en climas fríos son: su resistencia al resbalamiento, que los pigmentos utilizados en su fabricación sean de calidad, etc. Además hay que tener en cuenta otros aspectos como:

  • Que exista una base sólida y bien drenada sobre la que colocar los adoquines. Esto incluye el uso de materiales como grava y arena que permitan un drenaje adecuado y reduzcan la acumulación de agua que podría congelarse.
  • Que se apliquen selladores de calidad que puedan ayudar a reducir la absorción de agua de los adoquines y a protegerlos contra la penetración de sales de deshielo que puedan aceleren su deterioro.  
  • Que se realicen inspecciones periódicas y se repare cualquier daño de forma temprana para evitar que vaya a más. En este punto, cabe recordar que una de las ventajas de utilizar adoquines de hormigón en proyectos de pavimentación, es la facilidad con la que una o varias de las piezas pueden ser sustituidas sin afectar al resto.

En definitiva, los adoquines de hormigón prefabricado son una excelente opción de pavimentación en climas fríos siempre y cuando en su fabricación se haya tenido en cuenta su destino final y se hayan diseñado para resistir los ciclos de congelación-descongelación y las heladas.

Si tienes un proyecto de pavimentación en clima frío, puedes consultarnos sin compromiso y te ayudaremos a escoger, dentro de nuestra amplia gama de adoquines de hormigón prefabricado, cuáles se adaptarían mejor por su composición (capacidad de absorción, porosidad, etc.),  su textura, su acabado, etc.

8 factores a tener en cuenta al contratar un proveedor de adoquines

¿Qué factores se deben tener en cuenta a la hora de contratar a un proveedor de adoquines de hormigón? ¿Qué preguntas debemos hacernos? ¿Cómo puede afectar esta decisión a nuestro proyecto?

Partimos de la base de que cada proyecto de pavimentación es único. Además de la calidad del propio adoquín (materiales con los que se fabrica, resistencia, durabilidad, etc.) y sus características (color, textura, forma y tamaño), son muchas las variables que entran en juego para que el resultado final sea óptimo. Por poner algunos ejemplos, el tipo de terreno, el clima, el uso que se le vaya a dar al pavimento (tráfico peatonal o rodado), el entorno o el paisaje son aspectos que pueden ser determinantes para el éxito de un proyecto de pavimentación.

elegir proveedor adoquines

Por todo ello, contar con un proveedor de adoquines de hormigón de confianza que nos aconseje y sea fiable es fundamental.  A continuación, te mostramos los ocho factores clave que debes considerar a la hora de escogerlo.

1. Experiencia y trayectoria del proveedor de adoquines

Uno de los primeros factores a considerar es la experiencia del proveedor de adoquines. Empresas con una larga trayectoria, como es el caso de Afredo Fenollar, fundada en 1922, ofrecen mayores garantías de calidad y cuentan con conocimientos técnicos que solo se consiguen con años de experiencia en el sector.  

Un proveedor con una larga trayectoria también puede brindarte referencias de proyectos anteriores similares al tuyo que te ayuden a evaluar su profesionalidad.

2. Variedad de productos disponibles

Cada proyecto requiere un tipo específico de adoquín.

Un buen proveedor de adoquines de hormigón debe ofrecer una amplia gama de opciones en cuanto a formas, colores y acabados o texturas. La posibilidad de personalización es también un valor añadido a tener en cuenta.

En Fenollar contamos con un amplio catálogo de adoquines de hormigón prefabricado y siempre buscamos atender las necesidades específicas de cada cliente y de cada proyecto.  Por ejemplo, contamos con líneas más urbanitas y minimalistas como Metropolitan y con otras más rústicas como Hermitage o Trento. También contamos con adoquines especialmente formulados para zonas húmedas como los de la línea Depura.

3. Calidad de los materiales del proveedor de adoquines

La durabilidad y resistencia de los adoquines de hormigón depende directamente de la calidad de los materiales utilizados en su fabricación.  Es importante, por tanto, que nuestro proveedor utilice materiales de calidad, así como que cumpla con toda la normativa vigente en materia de seguridad y calidad y lleve a cabo los ensayos y pruebas pertinentes.

En Fenollar aseguramos que todos nuestros adoquines cumplen con los requisitos de la norma europea UNE 1338 y que todas nuestras losas de hormigón las de la norma UNE 1339. La calidad y la seguridad de todos nuestros productos son elementos innegociables para nosotros.

proveedor-de-adoquines

4. Capacidad de suministro y plazos de entrega

Es fundamental que el proveedor escogido pueda garantizar entregas puntuales y tenga la capacidad de producir la cantidad de adoquines necesarios, especialmente cuando se trata de proyectos muy grandes o con plazos muy ajustados.

Las empresas consolidadas como Fenollar, cuentan con una infraestructura y logística eficientes para asegurar que el suministro sea constante y puntual.

5. Asesoría y servicio al cliente

Un buen proveedor de adoquines no solo vende productos, sino que también ofrece asesoría y soporte técnico a sus clientes. En Fenollar contamos con personal capacitado que puede guiarte en la selección del adoquín adecuado según tus necesidades y las de tu proyecto: condiciones del terreno, clima, usos, paisaje, etc.

6. Precio y relación calidad-precio

El precio es un factor importante, sin duda.  Sin embargo, optar por el proveedor de adoquines más económico puede implicar sacrificar calidad, lo que puede llevar a mayores costes de mantenimiento o reparación a largo plazo.

Debemos buscar por tanto un proveedor que nos asegure una buena relación calidad-precio y que sea transparente con los costes asociados: transporte, impuestos, etc.

A este respecto en Fenollar somos conscientes de que la transparencia es clave a la hora de elaborar nuestros presupuestos e informar al cliente de cada partida del mismo.

7. Reputación y opiniones de clientes

Investigar la opinión de otros clientes es una excelente forma de medir la fiabilidad de un  proveedor. Empresas con una presencia digital transparente, como Fenollar, suelen tener reseñas verificables que pueden ayudarte a tomar una decisión informada. Si deseas ver lo que opinan nuestros clientes sobre nosotros, puedes visitar nuestro perfil de Google.

8. Sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente

La preservación del medioambiente  es una labor que nos compete a todos. Por tanto, elegir un proveedor de adoquines que este comprometido con la sostenibilidad y que sea socialmente responsable es cada vez más importante.

En Fenollar hemos optimizado nuestros procesos de fabricación para minimizar su impacto ambiental. También hemos desarrollado una línea de adoquines descontaminantes llamada Bio-innova® que contribuyen a mejorar la calidad del aire en el entorno y a reducir el efecto isla de calor. Por otra parte, la línea Depura, de la que hablábamos más arriba, también está especialmente formulada para facilitar el retorno del agua de lluvia a los acuíferos subterráneos y no sellar el suelo.

Conclusión

En definitiva, contar con un proveedor de adoquines adecuado a la hora de abordar un proyecto de pavimentación puede ahorrarte tiempo, dinero y muchos quebraderos de cabeza.  Considerar factores como la experiencia, la amplitud del catálogo, la capacidad de suministro o la responsabilidad medioambiental te ayudará a tomar la mejor decisión.

Si deseas contarnos tu proyecto en Fenollar estaremos encantados de escuchar tus necesidades y ofrecerte la mejor solución.

¿Qué tipo de adoquines son los mejores para climas húmedos?

A la hora de determinar qué tipo de adoquines son los mejores para climas húmedos hay varios factores a tener en cuenta: su porosidad y capacidad de drenaje, el agarre, la resistencia, la facilidad en la limpieza, el mantenimiento, etc.

¿Cómo afecta la lluvia a los materiales de pavimentación?

Lo primero que debemos preguntarnos cuando tenemos un proyecto de pavimentación en un clima húmedo es cómo puede afectar la lluvia al material que escojamos.

Si hablamos de suelos adoquinados, lo primero que deberemos tener en cuenta, es que se trata de un pavimento discontinuo, es decir, que no sella el suelo ya que por sus juntas y bordes el agua de lluvia puede filtrarse hacia el subsuelo.

Sin embargo, en climas lluviosos es muy importante que la superficie del pavimento en sí también facilite el drenaje del agua para evitar que se formen charcos o placas de hielo que puedan ocasionar resbalones y accidentes, además de contribuir a que no se produzcan inundaciones en caso de lluvias torrenciales.

También en climas muy extremos, con grandes variaciones de temperatura, si queda retenida agua dentro del adoquín éste puede sufrir daños en su estructura y sufrir grietas al congelarse y descongelarse el agua en su interior.

Por otro lado, la humedad constante puede favorecer la aparición de musgo, moho o algas en la superficie de los adoquines, haciéndolos ver sucios y descuidados, convirtiéndolos en superficies resbaladizas y peligrosas.

Por último, la combinación de agua y tráfico peatonal o vehicular puede desgastar más rápidamente los adoquines si no son lo suficientemente resistentes.

Aspectos a considerar al elegir adoquines para climas húmedos

Por tanto, a la hora de seleccionar los mejores adoquines para climas húmedos, deberemos tener en cuenta factores como:

  • La porosidad.
  • La capacidad drenante.
  • La resistencia al deslizamiento.
  • Su durabilidad.
  • Su facilidad de mantenimiento y limpieza.

Las soluciones de Fenollar para climas húmedos

Adoquines permeables y con gran capacidad drenante: línea Depura.

Los adoquines permeables  y con gran capacidad drenante están diseñados para permitir el paso del agua hacia el suelo subyacente.

La línea Depura de Fenollar, en concreto, tiene una capacidad hasta 100 veces superior a la de un suelo natural para drenar el agua.

Este tipo de adoquines son ideales para reducir la cantidad de escorrentía superficial en calzadas, aceras, calles, etc. de ciudades y núcleos urbanos situados en climas húmedos. Además son muy útiles en la prevención de inundaciones y charcos, fomentando la recarga de acuíferos al permitir que el agua se infiltre de manera natural.

Adoquines tratados para repeler el agua y la suciedad:  CLEAN-PURE

CLEAN – PURE es una impregnación acuosa protectora  y repelente del agua y la suciedad, ideal para crear superficies de hormigón más compactas.

El tratamiento CLEAN-PURE mejora la resistencia química y física de la superficie de los adoquines y losetas, haciéndolos especialmente resistentes contra las heladas y las sales del deshielo. Además minimiza la posibilidad de crecimiento de hierbas, musgo, etc. en la superficie del hormigón y potencia su pigmento aumentando su durabilidad.

Los adoquines de hormigón tratados con CLEAN-PURE son, por tanto, muy resistentes en climas húmedos y muy fáciles de limpiar y mantener.

Cabe reseñar, que estos adoquines deben utilizarse en combinación de estructuras o piezas que sirvan para una correcta canalización del agua de lluvia. Son ideales para terrazas, porches, caminos,  etc.

Adoquines descontaminantes y autolimpiantes:  Bio Innova ®.

Como hemos visto en climas lluviosos, la humedad constante puede fomentar el crecimiento de moho y musgo en los adoquines, lo que no solo da un mal aspecto, sino que también puede hacer que la superficie sea resbaladiza.

Gracias a la tecnología fotocatalítica de los adoquines Bio Innova ®, los contaminantes orgánicos que favorecen el crecimiento de musgo y algas se descomponen rápidamente, reduciendo su formación y manteniendo los adoquines limpios por más tiempo.

Además, los adoquines Bio Innova® ayudan a purificar el aire. Gracias a la fotocatálisis, estos adoquines pueden descomponer contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) presentes en el aire, que provienen del tráfico y las industrias. Esto no solo mantiene las superficies más limpias, sino que también contribuye a mejorar la calidad del aire en zonas urbanas.

En definitiva, los entornos húmedos y lluviosos son un reto a la hora de pavimentar. Encontrar una solución que sea segura, que ayude a combatir los efectos indeseados de la lluvia, además de duradera, fácil de mantener y limpiar no es fácil. Es por ello, que en Fenollar, hemos volcado toda nuestra experiencia y conocimiento en la fabricación de adoquines en la búsqueda de soluciones prácticas y eficientes.

Si deseas que te aconsejemos sobre que opción de pavimentación es mejor para tu proyecto, se trate o no de un entorno húmedo, no dudes en contactar con nosotros.   

Impacto medioambiental de los adoquines de hormigón: eligiendo las opciones más verdes

Una de las máximas preocupaciones en Fenollar es la de minimizar el impacto medioambiental de los adoquines de hormigón que fabrica. De hecho, en su catálogo, se pueden encontrar una gran variedad de opciones verdes y respetuosas con el entorno, que en este artículo vamos a analizar.  

Fenollar, una empresa comprometida con la sostenibilidad y el medio ambiente

Uno de los objetivos de Fenollar para los próximos años es reducir el impacto de la huella de carbono de sus adoquines.

Para ello ha realizado un análisis del Ciclo de Vida de sus pavimentos  y ha identificado puntos de mejora en materia medioambiental en sus distintas fases: fabricación, instalación, mantenimiento y retirada.

PAVIMENTO-DESCONTAMINANTE-FENOLLAR HOSPITAL ONTINYENT

𝐏𝐚𝐯𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐅𝐞𝐧𝐨𝐥𝐥𝐚𝐫 Metropolitan, color granito. 𝐇𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐎𝐧𝐭𝐢𝐧𝐲𝐞𝐧𝐭, Valencia.

Como consecuencia de este análisis se han implementado una serie de mejoras (optimización de la eficiencia energética de las instalaciones, mayor uso de áridos reciclados en el proceso de fabricación, etc.)

Todo esto se une a “la tecnología y la ciencia” que Fenollar viene aplicando a sus adoquines para que sean lo más amigables posible  con el medio ambiente: proyecto Bio-Innova, línea de adoquines Depura, uso de pigmentos claros para mejorar el Índice de Reflectancia Solar del hormigón, etc. 

¿Cómo se puede reducir el impacto medioambiental de los de adoquines de hormigón?

Para reducir el impacto medioambiental de los adoquines de hormigón prefabricados podemos trabajar en distintas líneas:

Uso de materiales reciclados

Como hemos visto, una de las acciones que está llevando a cabo Fenollar para reducir la huella de carbono de sus adoquines, es aumentar la proporción de áridos reciclados que utiliza en su fabricación.

Y es que en lugar de depender únicamente de recursos vírgenes como arena y grava, presentes en la naturaleza, en la fabricación de adoquines de hormigón se pueden utilizar agregados reciclados, como restos de demoliciones y desechos industriales.

Esta práctica no solo reduce la demanda de nuevas materias primas, sino que también contribuye a disminuir la cantidad de residuos que terminan en vertederos.

En este sentido, cabe destacar, que el uso de materiales reciclados en la fabricación de adoquines, no compromete su calidad ni su durabilidad.

Aumentar la capacidad drenante de los adoquines

El hormigón es de por sí un material poroso que permite el paso del agua a través de su superficie. Además los suelos adoquinados no son continuos sino que la colocación de las losetas se hace dejando huecos entre ellas. Debido a estas características los pavimentos de hormigón no sellan el suelo y permiten que el agua de lluvia siga su proceso natural de retorno a los acuíferos subterráneos. De esta forma no solo favorecen que el ciclo hidrológico siga su curso sino que ayudan a mitigar el indeseable efecto isla de calor que suele darse en entornos urbanos y muy congestionados.

En Fenollar, hemos desarrollado una línea de adoquines, llamados Depura, cuya composición ha sido formulada para maximizar su capacidad drenante. De hecho, los adoquines Depura drenan hasta 100 veces más que un suelo natural.

Estos adoquines son una solución ideal para áreas urbanas de zonas húmedas y propensas a sufrir inundaciones. Su capacidad incrementada de filtrar y drenar el agua de lluvia facilita su evacuación y evita que se formen charcos y/o placas de hielo en su superficie. Además, su capacidad para gestionar el agua de manera eficiente reduce la necesidad de crear infraestructuras adicionales de drenaje, lo que supone un ahorro tanto económico como ambiental.

Tratar los adoquines para que actúen como agentes descontaminantes

Los adoquines descontaminantes son aquellos que están diseñados para mejorar la calidad del aire en zonas urbanas gracias a la incorporación de aditivos especiales en su superficie.

En el caso de Fenollar, hemos desarrollado el principio TXActive ®, que puede descomponer los contaminantes presentes en el aire, como el óxido de nitrógeno (NOx), a través de un proceso conocido como fotocatálisis. Es decir, cuando la luz solar incide en su superficie se activa una reacción química que transforma ciertas sustancias contaminantes presentes en el aire en sustancias inocuas y seguras.

El hormigón tratado con TXActive ® es además autolimpiante (destruye la suciedad de origen biológico como algas, líquenes, musgo…-que puede surgir en su superficie) y antibacteriano.

El poder descontaminante  de los adoquines de hormigón además no es nada desdeñable. Se estima que si una ciudad del tamaño de Madrid cubriera un 15% de su superficie con elementos fotocatalizadores, la contaminación del aire descendería en un 50%.

Escoger pigmentos claros para colorear los adoquines

Aunque el hormigón ya posee de por sí un Índice de Reflectancia Solar (SRI) bajo en comparación con otros materiales, este aún puede ser reducido utilizando pigmentos claros para colorearlo.

Este índice mide la capacidad de un material para reflejar la luz y el calor solar. El SRI de un pavimento es importante ya que contribuye a reducir o aumentar la temperatura ambiente y, por tanto, ayuda a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, sobre todo en las ciudades donde el efecto isla de calor se da con mayor intensidad.

Además al contribuir a mantener el calor a raya en las ciudades, los pavimentos con un SRI bajo, reducen en consumo energético que se produce para climatizar espacios: hogares, comercios, oficinas, etc. lo que beneficia indudablemente al medioabiente.

En Fenollar contamos con una amplia paleta cromática para nuestros adoquines incluyendo tonos claros como el Albero, el Nieve, el Blanco o el Granito.

Si deseas que te aconsejemos una opción de pavimentación medioambientalmente sostenible para tu proyecto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestros técnicos valorarán todas las variables (clima, entorno, diseño, etc.) y te guiarán en tu elección.

Adoquines de hormigón prefabricado y accesibilidad

¿Qué relación existe entre los adoquines  de hormigón prefabricado y  la accesibilidad?  En el diseño urbano moderno la accesibilidad es una prioridad. La inclusión de todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, es fundamental para construir una comunidad equitativa y funcional.  De hecho, en las últimas décadas, se han desarrollado distintas normativas para regular la accesibilidad de los espacios públicos y la creación de itinerarios urbanos accesibles. 

Uno de los elementos más importantes para lograr que las infraestructuras sean accesibles es la elección de materiales para pavimentos y caminos. Y los adoquines de hormigón prefabricado, por sus cualidades intrínsecas, son excelentes candidatos. Sin embargo en su elección hay que tener en cuenta algunos detalles.

En este artículo, vamos a ver cómo podemos seleccionar los adoquines más adecuados para crear caminos accesibles y que cumplan las normativas locales.

¿Qué dice la normativa española con respecto al pavimento y la accesibilidad?

En enero de 2022 entró en vigor una nueva normativa de accesibilidad en España. Esta ley tiene el objetivo de que las personas con discapacidad no sean discriminadas a la hora de utilizar los espacios públicos urbanizados.

Adoquines de hormigón prefabricado y accesibilidad

Además  contamos con la Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.

En ella se dice textualmente:

 “El pavimento del itinerario peatonal accesible será duro, estable y cumplirá con la exigencia de resbaladicidad para los suelos en zonas exteriores establecida en el Documento Básico SUA, Seguridad de utilización y accesibilidad del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación”.

Además este “no presentará piezas ni elementos sueltos, con independencia del sistema constructivo que, en todo caso, impedirá el movimiento de las mismas. Su colocación asegurará su continuidad y la inexistencia de resaltes de altura superior a 4 mm, y su textura será diferente de la de los pavimentos táctiles indicadores”.

Con respecto a la textura del pavimento, la norma ahonda aún más y especifica que las texturas del pavimento de la acera, las franjas-guía de los vados o pasos de peatones y de la calzada deben ser distintas.

¿Cumplen los adoquines de hormigón prefabricado con los requisitos que establece la ley de accesibilidad?

Si atendemos a las características propias de los adoquines de hormigón prefabricado veremos cómo estos se ajustan a los requerimientos legales en materia de accesibilidad.

Los adoquines de hormigón prefabricado son duros, estables, antideslizantes y muy adherentes.  Además su porosidad hace que el agua drene a través de ellos por lo evitan la acumulación de agua, hielo o escarcha lo que los hace muy seguros frente a los resbalones en condiciones climáticas adversas.

La continuidad del pavimento y la inexistencia de resaltes es fácilmente alcanzable escogiendo la textura y el acabado del adoquín adecuado (texturas sin bisel, lisas, etc.) y con una correcta colocación por técnicos especializados.

Por otro lado, con los adoquines de hormigón prefabricado es muy sencillo crear piezas con distintas texturas para marcar los distintos tipos de suelo pisable que marca la norma: aceras, calzada, vados y pasos de peatones,  etc.

Otras ventajas de los adoquines en materia de accesibilidad

Además de adecuarse a lo que dicta la normativa, el uso de adoquines en caminos y espacios públicos, puede contribuir a mejorar la accesibilidad.

Por ejemplo, con el uso de adoquines táctiles  o sonoros que permiten a las personas invidentes reconocer zonas peligrosas o de cruce.

También pueden utilizarse adoquines señaléticos o de distintos colores para identificar espacios con distintos usos: carriles bici, senderos peatonales, etc.

Por otro lado, además de adoquines o losetas para pavimentos, en hormigón se pueden fabricar distintos elementos como bordillos rebajados, rampas, etc. Estos elementos son una forma segura y sencilla de salvar las barreras arquitectónicas típicas de los entornos urbanos.

Conclusiones

La accesibilidad en espacios públicos es esencial para garantizar que todas las personas puedan desplazarse de manera segura y cómoda. Las personas con discapacidades, ya sean físicas, visuales o auditivas, deben poder acceder a todas las áreas públicas sin dificultades. Esto incluye parques, plazas, aceras y caminos peatonales. Los adoquines, cuando se seleccionan y colocan adecuadamente, pueden contribuir significativamente a esta accesibilidad.

En Fenollar podemos ayudarte a elegir los adoquines de hormigón prefabricado más adecuados para garantizar la accesibilidad de los espacios. Contamos con un catálogo muy amplio  y una gran experiencia en proyectos urbanos. Además trabajamos con adoquines en distintos colores y acabados por lo que el encaje estético en el entorno no supondrá ningún problema. 

No dudes en contactar con nosotros si deseas más información.

Pavimentos de hormigón para combatir el calor del verano

Los pavimentos de hormigón pueden resultar muy útiles para combatir el calor del verano en las ciudades. 

El conocido como “efecto isla de calor” es un problema a tener muy en cuenta en el diseño de espacios urbanos, especialmente cuando estos están ubicados en climas cálidos o con veranos largos y calurosos. Y no solo lo es por las consecuencias negativas que tiene para el confort y la salud de las personas, sino también por sus implicaciones medioambientales e incluso económicas.

Pavimentos de hormigón para combator el calor: ¿Qué es el efecto isla de calor que se da en las ciudades?

El efecto isla de calor es el fenómeno por el que las áreas urbanas experimentan temperaturas significativamente más altas que las zonas rurales que las rodean.

En buena parte este efecto se debe a la elevada concentración de edificios, carreteras, calles, aceras, etc. que hay en las ciudades. Estas superficies artificiales tienden a absorber y retener el calor solar. La falta de vegetación, la contaminación, el tráfico rodado, etc. hacen el resto.  

Y, como decíamos, los problemas ocasionados por el calor en las ciudades van más allá del confort y el bienestar de los ciudadanos. Las temperaturas elevadas aumentan el consumo energético en viviendas, comercios y empresas con los consiguientes perjuicios económicos y medioambientales.

¿Cómo pueden los adoquines de hormigón ayudar a mitigar el efecto isla de calor en las ciudades?

En las ciudades es inevitable la construcción y aglomeración de calles, carreteras, edificios, parkings, aceras etc. Sin embargo, si cuidamos los materiales de pavimentación y de las cubiertas y terrazas de los edificios, podremos atenuar los indeseables efectos del fenómeno de isla de calor urbana.

En este sentido, los adoquines de hormigón prefabricado pueden ser un gran aliado. El principal motivo  es el elevado índice de reflectancia solar (SRI) que presenta este tipo de material.

El SRI es una medida que calcula tanto la capacidad de reflectancia de una superficie como su emisividad térmica. Es decir, la capacidad que para reflejar la radiación y la luz solar y para emitir calor.

De esta forma, un pavimento con un alto SRI reflejará más luz solar y emitirá menos calor que otro con un SRI más bajo contribuyendo a reducir la temperatura ambiente y mitigando el efecto isla de calor urbano.

El hormigón es ya de por si un material con un SRI elevado. Pero es que además los adoquines de hormigón pueden diseñarse y fabricarse ad hoc teniendo en cuenta las particularidades de cada proyecto. En el caso de que se quiera conseguir un pavimento fresco, se puede optar por tonos claros como el blanco o el beige y utilizar algún tipo de revestimiento o tratamiento que maximice su capacidad para reflejar la luz.

Sin perder de vista el objetivo de que los pavimentos de hormigón para combatir el calor del verano tienen múltiples opciones, los adoquines de hormigón son permeables, es decir, permiten que el agua se filtre sobre su superficie. Esto no solo ayuda a que el ciclo natural del agua siga su curso de una forma más sencilla sino que también reduce la temperatura superficial del pavimento por medio de la evaporación.  

Además, en un pavimento adoquinado es muy sencillo integrar vegetación. La versatilidad del los adoquines de hormigón permite crear espacios funcionales y atractivos de una forma sencilla y segura. Espacios en los que se pueden delimitar y donde pueden convivir zonas dedicadas a distintos usos de una forma segura. Por ejemplo, el pavicésped, permite crear caminos mixtos hormigón-vegetación.

Por último, los pavimentos discontinuos, como los realizados con adoquines o losetas de hormigón, siempre van a enfriarse más rápido que los continuos debido fragmentación y sobre todo a los espacios existentes entre sus partes.

Pavimentos descontaminantes para combatir el calor en la ciudad

En este artículo nos gustaría resaltar también la posibilidad existente de tratar los adoquines de hormigón para que limpien y descontaminen el aire en las ciudades a través de la fotocatálisis. Un ambiente cargado y contaminado repercute también en la temperatura ambiental de las ciudades y en el bienestar de sus ciudadanos y visitantes.

El uso, por tanto, de adoquines descontamintantes como los de la línea Bio-Innova Ⓡ de Fenollar, pueden contribuir a disipar el efecto isla de calor en áreas densamente pobladas y congestionas.

Si deseas ampliar información sobre cómo la elección del pavimento puede afectar a la temperatura ambiente en las zonas urbanas o sobre nuestros adoquines descontaminantes, estaremos encantados de atenderte.  

Nuestros técnicos especialistas podrán recomendarte la mejor opción para combatir el indeseable efecto isla de calor, teniendo en cuenta las características de tu proyecto.

Escoger adoquines de hormigón prefabricado como elemento de pavimentación en las ciudades es una opción ecológica, eficiente y sostenible, además de funcional y estética.

Opciones ecológicas de pavimentación para el verano de 2024

Si hacemos un repaso a las distintas opciones ecológicas de pavimentación para el verano de 2024 veremos cómo los adoquines de hormigón prefabricado tienen mucho que decir.

Cuando hablamos de opciones de pavimentación ecológica, nos estamos refiriendo a alternativas a los métodos tradicionales de pavimentación que buscan reducir el impacto ambiental, mejorando los entornos construidos, -por ejemplo, la gestión del agua- cuidando la calidad del aire o aprovechando recursos reciclados o naturales.  

Entre las principales opciones de pavimentación ecológica que nos pueden ayudar a mitigar el calor y reducir el impacto ambiental de cualquier proyecto constructivo o arquitectónico encontramos:

Los pavimentos permeables son una de las opciones ecológicas de pavimentación.

Los pavimentos permeables permiten el drenaje del agua de lluvia, reduciendo la escorrentía y ayudando a recargar los acuíferos subterráneos.

Pavimento Fenollar filtrante Depura, colores granito y antracita. Mercado del Rastro, Valencia.

Los adoquines de hormigón prefabricado son un ejemplo perfecto de pavimento permeable. Por un lado, el adoquinado es un tipo de pavimentación discontinua, es decir, que entre los distintos elementos que la componen, existen pequeñas separaciones o juntas. Pero es que además, el hormigón por su porosidad es un material permeable. Esto permite que el agua no solo filtre entre las juntas sino por toda la superficie pavimentada.

En Fenollar contamos con una línea de fabricación, llamada Depura, que está especialmente diseñada para maximizar la capacidad drenante de los adoquines. Gracias a su mezcla especialmente formulada y a su granulometría, su capacidad de drenaje es 100 veces superior a la de un suelo natural. Esta línea es especialmente útil en entornos en los que prevalece un clima húmedo o en zonas con un elevado tráfico peatonal. Evitar la acumulación de agua en la superficie del pavimento es importante para el medioambiente, pero también garantizar la seguridad de los viandantes. Los charcos o pequeñas placas de hielo son a menudo causantes de resbalones y pequeños accidentes que con un pavimento drenante como lo es Depura se pueden evitar.

Pavimentos Reflectantes

Otro aspecto fundamental para considerar un pavimento como ecológico es su Índice de Reflectancia Solar (SRI).  Los pavimentos con un SRI elevado absorben e irradian menos calor contribuyendo a que el ambiente sea más fresco y agradable.  

En las ciudades esto es muy importante puesto que a menor temperatura ambiente, menor consumo energético para refrigerar espacios y mayor calidad de vida y confort para las personas.

Aquí, de nuevo, los adoquines de hormigón prefabricado son una opción muy interesante ya que por sí mismo, el hormigón es un material con un RSI alto. Pero es que además, en su fabricación se puede optar por una coloración clara (blanco, beige, gris, etc.) y por la realización de tratamientos que mejoren su capacidad para reflejar la luz.

Pavimentos fotocatalíticos o descontaminantes

Si hablamos de opciones de pavimentación ecológicas sin duda debemos citar los pavimentos fotocatalíticos o pavimentos descontaminantes.

En Fenollar, por ejemplo, contamos con la línea Bio-Innova.

Estos pavimentos están tratados en su cara superior con el principio TX Active Ⓡ, que actúa como catalizador y en presencia de la luz solar y la humedad presente en el ambiente hace reaccionar las emisiones contaminantes (NOx, compuestos orgánicos volátiles, etc.) del aire transformándolas en sustancias inocuas para la salud humana y el medio ambiente.

Los adoquines de hormigón ecológicos Bio- Innova Ⓡ de Fenollar tienen además propiedades biocidas (no permiten la supervivencia de microorganismos vivos en su superficie) por lo que son autolimpiantes, antibacterianos y evitan los malos olores, algo también muy importante en las ciudades.

Pavimentos hechos con materiales reciclados y/o naturales

Una de las ventajas de los adoquines de hormigón en clave medioambiental es que en su fabricación se utilizan elementos naturales y abundantes en la naturaleza como arena o grava.

Además los adoquines sobrantes o desechados de un proyecto pueden utilizarse en otros o incluso pueden ser triturados y tratados para integrarse en nuevas mezclas.

Pavimentos intercalados con vegetación o césped que permiten la infiltración de agua y la transpiración de las plantas.

En este sentido los adoquines de hormigón prefabricado como opciones ecológicas de pavimentación también pueden resultar muy útiles. Es muy sencillo combinarlos y colocarlos de forma que se alternen con espacios verdes. Incluso existen en el mercado losetas específicas llamadas pavicésped que están diseñadas para que la hierba crezca entre el hormigón, creando espacios frescos y sostenibles.

En Fenollar te ayudaremos a elegir el mejor pavimento ecológico para tu proyecto

En Fenollar tenemos un fuerte compromiso con el medio ambiente. Prueba de ello es la creación de los pavimentos Depura y de la línea Bio-Innova de adoquines fotocatalíticos descontaminantes. Además recientemente hemos realizado un análisis del ciclo de vida de todos nuestros productos con el objetivo de reducir su  huella de carbono.

Si deseas optar por un pavimento ecológico para tus proyectos, no dudes en contactar con nosotros. Nuestros técnicos te ayudarán a escoger la mejor opción para tu proyecto y resolverán cualquier duda que puedas tener.

Cómo crear Efectos Visuales con Adoquines: patrones, formas, tamaños, texturas y colores

Efectos Visuales con Adoquines y cómo tener en cuenta múltiples variables: su color, su forma y tamaño, su textura o tipo de acabado, así como su patrón de colocación

En el mundo del diseño urbano y arquitectónico los adoquines de hormigón prefabricado son un material de pavimentación cada vez más demandado y valorado. Esto es así porque cumplen no solo con una función práctica (son resistentes, tienen una buena capacidad drenante, son duraderos, son antideslizantes, de fácil mantenimiento sino también porque ofrecen grandes posibilidades estéticas y son capaces por si mismos de transformar completamente un espacio.

En Fenollar sin ir más lejos contamos con un extenso catálogo de adoquines de hormigón prefabricado con los que arquitectos , diseñadores y paisajistas pueden explorar su creatividad y lograr llamativos efectos visuales en sus proyectos.

La elección del color de los adoquines es fundamental para crear efectos visuales.

El color de los adoquines con los que pavimentemos un espacio es determinante en el resultado final de un proyecto y puede influir en cómo se percibe y se utiliza dicho espacio.

Algunos ejemplos:

  • * Colores claros como el gris claro, beige o arena pueden hacer que un espacio pequeño parezca más grande y abierto. Estos colores reflejan más luz solar, iluminando el área y creando una sensación de amplitud a la vez que reducen la acumulación del calor en su superficie.
  • * Los colores de alto contraste pueden mejorar la visibilidad en áreas de tránsito peatonal y vehicular. Por ejemplo, usar adoquines blancos o de colores vivos en los cruces peatonales o alrededor de las piscinas puede aumentar la seguridad.
  • * Diferentes colores pueden demarcar diferentes áreas o rutas dentro de un espacio, guiando visualmente a las personas a través de un diseño. Esto es útil en lugares como parques, plazas o grandes complejos residenciales.
  • * Los colores también pueden ser una declaración de estilo. Colores intensos como rojos, azules o verdes pueden dar un toque moderno y único, mientras que los tonos más sobrios y naturales pueden evocar un estilo más clásico y elegante.
  • * Por otra parte, los adoquines en tonos beige o marrón suelen integrarse bien en áreas con mucha vegetación o edificaciones con mampostería de piedra o madera. También son muy recomendables en proyectos rústicos o en aquellos ubicados en espacios naturales los adoquines bicolor o de color mixto ya que simulan de una forma más efectiva los colores que encontramos en la naturaleza y tienen la capacidad de integrarse de una forma más armoniosa en el espacio.

Jugando con el tamaño, la forma y los patrones de colocación de los adoquines para crear efectos visuales

Al igual que con el color, el tamaño de los adoquines puede influir en cómo se percibe el tamaño de un área. Adoquines grandes pueden hacer que un espacio pequeño parezca más compacto, mientras que adoquines pequeños pueden hacer que parezca más grande y detallado.

parque warner pavimento fenollar colores  texturas

Imagen proyexto Fenollar en https://www.parquewarner.com

Además utilizar adoquines de diferentes formas puede ayudar a guiar a las personas a través de un espacio. Por ejemplo, adoquines largos y estrechos pueden crear un camino visual que guía naturalmente a las personas a lo largo de un sendero, mientras que formas más irregulares pueden fomentar un movimiento más pausado y exploratorio.

Los patrones de colocación de los adoquines también pueden alterar significativamente la percepción del espacio. Diferentes tamaños y formas de adoquines pueden combinarse para crear patrones complejos, como espiga, círculos, o en mosaico. Estos patrones pueden ser usados para delimitar áreas específicas o para agregar un punto focal decorativo.

Por otro lado, la repetición de una forma particular puede crear un ritmo visual y cohesión, mientras que la introducción de una forma diferente en ciertos puntos puede servir para romper la monotonía y focalizar el interés en un determinado punto.

En definitiva, aspectos como el tamaño, la forma y el patrón de colocación de los adoquines pueden ser utilizados para influir en la percepción del espacio, dirigir el movimiento, centrar la atención de las personas en un determinado foco y mejorar la estética y funcionalidad de patios, caminos, plazas, etc.

La textura o el acabado de los adoquines también juega un papel importante en su percepción visual

Utilizar adoquines con diferentes texturas en un mismo espacio es otra interesante forma de crear un efecto visual. Por ejemplo, combinando adoquines lisos con otros rugosos, se pueden marcar lo que pretendamos sean zonas de paso, de estancia o puntos a destacar en nuestro diseño.

Además, las texturas pueden alterar cómo la luz y la sombra interactúan en una superficie. Adoquines con superficies irregulares o estampadas proyectarán sombras más complejas, lo que puede añadir dinamismo y movimiento visual a una superficie que de otra manera sería plana y monótona.

Algunos adoquines tienen texturas que imitan materiales naturales como la piedra, la madera o incluso el bambú. Estos pueden ser utilizados para crear un ambiente más natural o para complementar otros elementos del paisaje sin los costes o el mantenimiento asociado a los materiales reales.

Resumen 

Los adoquines de hormigón de Fenollar son una gran herramienta para diseñadores y arquitectos que buscan no solo funcionalidad sino también un impacto visual fuerte en sus proyectos. Con una amplia gama de colores, tamaños y texturas (contamos con hasta seis acabados distintos), nuestros adoquines de hormigón prefabricado son capaces de transformar cualquier espacio.

Además estaremos encantados de aconsejarte sobre las distintas opciones existentes según la naturaleza de tu proyecto y el resultado final deseado.

Combinación de adoquines de hormigón con otros materiales: madera, metal, césped

La combinación de adoquines de hormigón prefabricado con otros materiales como la madera, el metal o el césped puede resultar muy atractiva e interesante en proyectos paisajísticos, urbanísticos y/o arquitectónicos.

Los adoquines de hormigón son ya de por sí un material versátil capaz de integrarse en proyectos de todo tipo (urbanos y modernos, rústicos y naturales, industriales, etc.) puesto que pueden fabricarse en distintos colores, tamaños, formas y contar con diferentes tipos de acabado y patrones de colocación. Pero si además los combinamos con otros elementos como la madera, el césped o el metal, el resultado puede ser excepcional tanto a nivel de diseño como a nivel funcional.

Y es que la combinación de diferentes materiales, con sus texturas, características y colores, puede hacer que un espacio sea visualmente mucho más atractivo y dinámico. Pero no solo eso. Cada material puede aportar sus propias ventajas, como la durabilidad y resistencia del hormigón o la calidez de la madera, aumentando así la funcionalidad del espacio construido. El uso de césped, por su parte, puede ayudar a una mejor gestión del agua de lluvia y a reducir el calor en el entorno, entre otros beneficios ambientales.

Con estos puntos en mente, la integración de adoquines de hormigón con otros materiales en proyectos arquitectónicos o constructivos no solo es viable sino que también resulta muy práctica y recomendable.

Combinación de adoquines con otros materiales: hormigón y madera. Ideas creativas y prácticas para arquitectos, diseñadores y constructores.

La combinación de adoquines de hormigón y madera aporta una mezcla de textura y calidez muy  interesante. Esta dupla es perfecta para crear espacios modernos pero a la vez acogedores.

Por ejemplo, se pueden diseñar caminos de adoquines flanqueados por bordes de madera o incluso patios donde se alternen placas de madera con adoquines, creando una especie de tablero de ajedrez. También se puede aprovechar el contraste de materiales para diferenciar rincones o zonas determinadas: áreas de descanso, zonas de paso, etc.

La clave está en seleccionar madera tratada para evitar plagas y de especies que sean aptas para su uso en exteriores como el cedro o el pino. El objetivo es evitar que por el contacto con el suelo y la humedad las piezas se deterioren rápidamente.

En Fenollar, en nuestra línea Decor, contamos con unos adoquines de hormigón prefabricado que simulan la madera y que pueden ser una alternativa interesante a la madera natural evitando la necesidad de tratamientos y mantenimiento.

Combinando adoquines de hormigón y metal: ideas creativas y prácticas para arquitectos, diseñadores y constructores.

El metal, cuando se usa junto a adoquines de hormigón, introduce un elemento de diseño de estética industrial que es muy apreciado en estilos modernos y contemporáneos. Las estructuras metálicas como bordes, bancos o incluso pérgolas casan a la perfección con los adoquines prefabricados de hormigón.

Utilizar acero corten, que tiene la particularidad de oxidarse de manera controlada, puede añadir un color cálido que contrasta bellamente con el gris clásico de los adoquines.

Además, la combinación entre adoquines de hormigón prefabricado y acero no solo es de un gran impacto estético, sino que es extremadamente duradera.

Combinando adoquines de hormigón y césped: ideas creativas y prácticas para arquitectos, diseñadores y constructores.

Integrar césped en áreas pavimentadas con adoquines es una técnica excelente para añadir un toque de frescura y color. Esta combinación es perfecta para patios, caminos de jardín y áreas de recreo, creando un entorno más amigable y suave.

El césped puede ser plantado entre las juntas de los adoquines o en segmentos más grandes para definir áreas específicas, como zonas de juegos o espacios de descanso, proporcionando así un equilibrio natural que beneficia tanto la estética como el medio ambiente.

También existen en el mercado, dentro del amplio catálogo de Fenollar podéis encontrarlo, losetas de hormigón fabricadas con huecos internos para favorecer el crecimiento de césped, conocidas como pavicésped.

Aspectos a tener en cuenta en proyectos que integren distintos materiales como adoquines de hormigón, madera, metal o césped.

Para que la integración de los distintos materiales (madera y hormigón, césped y hormigón, metal y hormigón, etc.) sea exitosa debemos tener en cuenta distintos aspectos.

  • El propio terreno o espacio. Cada material puede requerir una preparación diferente del terreno. Asegúrate de que la instalación del sustrato sea la adecuada para evitar el desplazamiento o deterioro de los materiales.
  • El mantenimiento. Considera el mantenimiento que requerirá cada material. Por ejemplo, la madera puede necesitar ser sellada o tratada periódicamente, el césped requiere de riego y ciertos cuidados, etc.
  • El diseño y la funcionalidad deseada. Antes de comenzar cualquier instalación, es importante tener un diseño claro  de cómo y dónde se integrarán los diferentes materiales. Esto ayudará a visualizar el proyecto final y a anticiparnos a los posibles desafíos.

En Fenollar, por supuesto, estaremos encantados de aconsejarte en base a nuestra experiencia y conocimientos técnicos, sobre las mejores opciones para tu proyecto. No dudes en contactarnos.