Características y ventajas de los adoquines abujardados

Hoy queremos hablaros de las ventajas de los adoquines abujardados y de los motivos que los han convertido en una de las opciones preferidas por arquitectos, paisajistas y diseñadores a la hora de materializar sus proyectos arquitectónicos y de pavimentación.

En la fabricación de adoquines de hormigón se puede optar por distintos tipos de acabados. Encontramos adoquines lisos, envejecidos, con relieve… y, por supuesto, abujardados. La cualidad más reseñable de este tipo de adoquines, que le confiere buena parte de sus cualidades es su rugosidad. Pero, ¿cómo se consigue esa textura rugosa que los caracteriza? ¿Qué aporta? ¿Qué ventajas tiene?

¿En qué consiste la técnica del abujardado?

El abujardado es una técnica cuyo objetivo es transformar superficies lisas, como la del hormigón o la piedra natural, en superficies rugosas labrando en ellas pequeñas hendiduras o cráteres que suelen tener un tamaño de 1 a 3 milímetros.

Este acabado se logra sometiendo la superficie en cuestión a una serie de golpes o percusiones, reiteradas y controladas, con una superficie dentada. Tradicionalmente, y de ahí su nombre, el abujardado se realizaba de forma manual con una bujarda. Las bujardas son martillos con dos bocas o cabezas cuadradas y cubiertas de pequeños dientes con forma piramidal. Hoy en día existen máquinas llamadas abujardadoras capaces de realizar esta técnica de una forma mucho más eficiente y rápida.

Con cada golpe la superficie tratada se va punteando y labrando de una forma homogénea. Dependiendo de la fuerza aplicada, la cantidad de impactos y el tipo de dientes (más finos, más gruesos, más largos, más cortos…), la densidad y tamaño de las muescas puede variar y, con ellas, el resultado final y la estética del adoquín.

¿Qué cualidades y ventajas confiere el abujardado a los adoquines de hormigón?

La técnica del abujardado es habitual en la fabricación de adoquines y losetas de hormigón. De hecho, los adoquines abujardados son un clásico en el revestimiento para exteriores y en la pavimentación de entornos urbanos.

Y es que sus características y cualidades son muy apreciadas. Vamos a conocerlas con más detalle.

Cualidades y ventajas estéticas de los adoquines abujardados

A nivel estético los adoquines abujardados de hormigón tienen un aspecto clásico y elegante, similar al que se puede conseguir con otros elementos naturales como el mármol, arenisca y el granito, pero con la ventaja de ser más económicos.

Hoy en día somos capaces de reflejar fielmente el característico aspecto de los antiguos materiales con técnicas modernas de fabricación, que los ponen al alcance de cualquier proyecto.

Cabe resaltar que la técnica del abujardado afecta a la apariencia, color y brillo final de los adoquines y en ningún caso a su resistencia y duración. Generalmente el color de la mezcla, recordemos que se pueden fabricar adoquines de hormigón de distintos colores, tiende a aclararse y a no ser uniforme. Esto hace de cada pieza algo único.

Cualidades y ventajas técnicas

La textura rugosa de las superficies abujardadas hace que aumente su capacidad antideslizante lo que aporta un plus de seguridad tanto para los vehículos que transitan sobre ellas (menor tiempo de frenada, mayor agarre) como para los peatones (evita resbalones y caídas).

Otra de las ventajas de los adoquines abujardados son las superficies rugosas y a la vez uniformes como las que se consiguen con esta técnica son muy confortables cuando se camina sobre ellas. Los métodos de fabricación logran una irregularidad controlada inapreciable al caminar.

Por otro lado, su grado de resistencia a la abrasión es muy elevado. El desgaste por rozamiento en este tipo de adoquines se reduce considerablemente. Además son muy resistentes al ciclo hielo-deshielo evitando la creación de grietas en la superficie pavimentada. Por todo ello, los adoquines abujardados son muy duraderos.

En zonas lluviosas y húmedas son también muy útiles ya que evitan la acumulación de aguas facilitando su evacuación e impidiendo la saturación de las tuberías de desagüe.

Además la limpieza y mantenimiento de este tipo de adoquines es muy sencilla, admitiendo métodos agresivos sin modificar su aspecto ni dañar las piezas permitiendo eliminar todo rastro de material adherido y suciedad acumulada.

Hermitage y Magno, los adoquines abujardados de Fenollar

En Fenollar trabajamos con diversas técnicas y acabados para elaborar nuestros adoquines de hormigón. Actualmente fabricamos y comercializamos dos líneas de producto o colecciones con un acabado abujardado: Hermitage y Magno.

Si quieres ver los tamaños y formas, colores y piezas especiales (bordillos, piezas táctiles, rigolas, peldaños, etc.) disponibles de cada una de nuestras colecciones puedes descargar nuestro catálogo horizontal o hacer un recorrido por las categorías de producto de nuestra web.

Y si lo prefieres también puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestro equipo técnico estará encantado de aconsejarte sobre las distintas opciones y acabados con las que trabajamos y podemos ofrecerte. 

¿Cuál es la normativa para los bordillos de hormigón de las aceras?

Actualmente, la normativa para los bordillos de hormigón de las aceras que regulan la calidad y la seguridad de los bordillos de hormigón prefabricado que encontramos en las aceras de nuestras ciudades y pueblos se regula mediante las siguientes imposiciones legales:

A continuación vamos a ver algunas de sus principales especificaciones.

Especificaciones que deben cumplir los bordillos de hormigón según las normas UNE-EN 1340:2004 y UNE 127340:2006

La función de ambas normas, la europea y su complemento nacional, es  la de especificar los materiales, propiedades, requisitos y métodos de ensayo a los que deben someterse los  bordillos prefabricados de hormigón no armado, rigolas y otros accesorios para poder ser usados en proyectos de pavimentación en la vía pública.

Además, las normas UNE-EN 1340:2004 y UNE 127340:2006, establecen una clasificación común para los bordillos de hormigón en función de aspectos como su composición (monocapa/bicapa), su uso (peatonal/bordillo de calzada/rigola), su forma (recto/curvo/escuadra), su resistencia  a la flexión (S, T, U), su resistencia al desgaste por abrasión (H/I), etc.

Algunos de los aspectos en los que inciden las UNE-EN 1340:2004 y UNE 127340:2006 son:

Requisitos dimensionales que establece la normativa para los bordillos hormigón

  1. Dimensiones nominales: Las dimensiones nominales deben ser declaradas por el fabricante.
  2. Características geométricas. Se comprobarán las características geométricas relativas a la anchura, longitud y altura de la cara vista. También se comprobara la conicidad perimetral y la planeidad y rectitud de las caras vistas.
  3. Tolerancias dimensionales. La norma establece también tolerancias o desviaciones admisibles sobre las dimensiones nominales establecidas por el fabricante.

Características físicas y mecánicas

Por otro lado, las normas UNE-EN 1340:2004 y UNE 127340:2006 establecen los ensayos y pruebas a las que deben ser sometidos los bordillos de hormigón prefabricado para comprobar su:

  • Resistencia a la flexión
  • Resistencia al desgaste por abrasión.
  • Resistencia climática.
  • Resistencia al deslizamiento / resbalamiento.

Características superficiales y aspectos visuales

Y también se ocupan de regular aspectos como:

  • Apariencia. La cara vista del bordillo no debe mostrar defectos tales como grietas o exfoliaciones. Además en el caso de tratarse de bordillos de doble capa no debe existir separación entre las dos capas.
  • Textura. En el caso de bordillos fabricados con una textura especial, esta debe ser descrita por el fabricante.
  • Color. Los fabricantes pueden bajo su criterio colorear la capa superficial o toda la unidad siempre que quede especificado en la documentación.

Identificación, marcado CE y control documental en la normativa para los bordillos hormigón

Por otro lado, el Marcado CE es obligatorio para los bordillos prefabricados de hormigón. El símbolo de dicho marcado deberá figurar en los documentos comerciales de acompañamiento y/o sobre el embalaje e ir acompañado por otra información como: la identificación del fabricante y fecha de fabricación, número de capas, acabado superficial, uso previsto, forma, clase según resistencia a flexión, clase según resistencia al desgaste por abrasión, clase según resistencia climática, formato y color.

Las normas UNE-EN 1340:2004 y UNE 127340:2006 establecen además de este control documental, la necesidad de establecer un control a pie de obra.

Itinerarios peatonales accesibles y bordillos de hormigón

A la hora de ejecutar proyectos de pavimentación en la vía pública se deben tener también en cuenta ciertas normativas y leyes relacionadas con la accesibilidad.

En este sentido, cabe destacar que no existe una ley nacional que regule cómo deben ser, por ejemplo, los bordillos en las aceras para que estas sean lo más accesibles posible o qué características tienen que cumplir las zonas rebajadas de los vados. Sin embargo, sí que existen normativas regionales o incluso municipales que regulan estos aspectos. Por ejemplo, en el decreto DECRETO 65/2019, de 26 de abril,  de la Generalitat Valenciana, de regulación de la accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos, se establece que para que un itinerario peatonal sea accesible:

  • La altura del bordillo de las aceras no deberá superar 0,12 m salvo en las plataformas de acceso a transporte público que se ajustará a los requisitos de los medios de transporte. Además los bordillos no deberán tener aristas vivas.
  • Las zonas ajardinadas colindantes con el itinerario peatonal accesible que no se sitúen a un nivel superior, dispondrán de un bordillo perimetral de altura mínima de 5 cm en sus lados adyacentes al itinerario peatonal quedando prohibida su delimitación con elementos no rígidos o estables, como cables o cuerdas.
  • El pavimento del itinerario peatonal accesible, incluido el de los bordillos, las rampas y los vados peatonales, así como el de las escaleras, será antideslizante en seco y en mojado y su valor de resistencia al deslizamiento será mayor o igual a 45 determinados según la norma UNE-ENV 12633:2003.

Como vemos a la hora de ejecutar un proyecto de pavimentación en la vía pública son muchos los aspectos a tener en cuenta.  Los adoquines, losetas, bordillos y demás elementos de mobiliario urbano que creamos en Fenollar cumplen con todos los requisitos normativos y legales. Además, si confías en nosotros para tu proyecto, nuestros profesionales podrán aconsejarte sobre cuál es la mejor opción según tus necesidades.