Adoquines de hormigón prefabricado y accesibilidad

¿Qué relación existe entre los adoquines  de hormigón prefabricado y  la accesibilidad?  En el diseño urbano moderno la accesibilidad es una prioridad. La inclusión de todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, es fundamental para construir una comunidad equitativa y funcional.  De hecho, en las últimas décadas, se han desarrollado distintas normativas para regular la accesibilidad de los espacios públicos y la creación de itinerarios urbanos accesibles. 

Uno de los elementos más importantes para lograr que las infraestructuras sean accesibles es la elección de materiales para pavimentos y caminos. Y los adoquines de hormigón prefabricado, por sus cualidades intrínsecas, son excelentes candidatos. Sin embargo en su elección hay que tener en cuenta algunos detalles.

En este artículo, vamos a ver cómo podemos seleccionar los adoquines más adecuados para crear caminos accesibles y que cumplan las normativas locales.

¿Qué dice la normativa española con respecto al pavimento y la accesibilidad?

En enero de 2022 entró en vigor una nueva normativa de accesibilidad en España. Esta ley tiene el objetivo de que las personas con discapacidad no sean discriminadas a la hora de utilizar los espacios públicos urbanizados.

Adoquines de hormigón prefabricado y accesibilidad

Además  contamos con la Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.

En ella se dice textualmente:

 “El pavimento del itinerario peatonal accesible será duro, estable y cumplirá con la exigencia de resbaladicidad para los suelos en zonas exteriores establecida en el Documento Básico SUA, Seguridad de utilización y accesibilidad del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación”.

Además este “no presentará piezas ni elementos sueltos, con independencia del sistema constructivo que, en todo caso, impedirá el movimiento de las mismas. Su colocación asegurará su continuidad y la inexistencia de resaltes de altura superior a 4 mm, y su textura será diferente de la de los pavimentos táctiles indicadores”.

Con respecto a la textura del pavimento, la norma ahonda aún más y especifica que las texturas del pavimento de la acera, las franjas-guía de los vados o pasos de peatones y de la calzada deben ser distintas.

¿Cumplen los adoquines de hormigón prefabricado con los requisitos que establece la ley de accesibilidad?

Si atendemos a las características propias de los adoquines de hormigón prefabricado veremos cómo estos se ajustan a los requerimientos legales en materia de accesibilidad.

Los adoquines de hormigón prefabricado son duros, estables, antideslizantes y muy adherentes.  Además su porosidad hace que el agua drene a través de ellos por lo evitan la acumulación de agua, hielo o escarcha lo que los hace muy seguros frente a los resbalones en condiciones climáticas adversas.

La continuidad del pavimento y la inexistencia de resaltes es fácilmente alcanzable escogiendo la textura y el acabado del adoquín adecuado (texturas sin bisel, lisas, etc.) y con una correcta colocación por técnicos especializados.

Por otro lado, con los adoquines de hormigón prefabricado es muy sencillo crear piezas con distintas texturas para marcar los distintos tipos de suelo pisable que marca la norma: aceras, calzada, vados y pasos de peatones,  etc.

Otras ventajas de los adoquines en materia de accesibilidad

Además de adecuarse a lo que dicta la normativa, el uso de adoquines en caminos y espacios públicos, puede contribuir a mejorar la accesibilidad.

Por ejemplo, con el uso de adoquines táctiles  o sonoros que permiten a las personas invidentes reconocer zonas peligrosas o de cruce.

También pueden utilizarse adoquines señaléticos o de distintos colores para identificar espacios con distintos usos: carriles bici, senderos peatonales, etc.

Por otro lado, además de adoquines o losetas para pavimentos, en hormigón se pueden fabricar distintos elementos como bordillos rebajados, rampas, etc. Estos elementos son una forma segura y sencilla de salvar las barreras arquitectónicas típicas de los entornos urbanos.

Conclusiones

La accesibilidad en espacios públicos es esencial para garantizar que todas las personas puedan desplazarse de manera segura y cómoda. Las personas con discapacidades, ya sean físicas, visuales o auditivas, deben poder acceder a todas las áreas públicas sin dificultades. Esto incluye parques, plazas, aceras y caminos peatonales. Los adoquines, cuando se seleccionan y colocan adecuadamente, pueden contribuir significativamente a esta accesibilidad.

En Fenollar podemos ayudarte a elegir los adoquines de hormigón prefabricado más adecuados para garantizar la accesibilidad de los espacios. Contamos con un catálogo muy amplio  y una gran experiencia en proyectos urbanos. Además trabajamos con adoquines en distintos colores y acabados por lo que el encaje estético en el entorno no supondrá ningún problema. 

No dudes en contactar con nosotros si deseas más información.

Pavimentos de hormigón para combatir el calor del verano

Los pavimentos de hormigón pueden resultar muy útiles para combatir el calor del verano en las ciudades. 

El conocido como “efecto isla de calor” es un problema a tener muy en cuenta en el diseño de espacios urbanos, especialmente cuando estos están ubicados en climas cálidos o con veranos largos y calurosos. Y no solo lo es por las consecuencias negativas que tiene para el confort y la salud de las personas, sino también por sus implicaciones medioambientales e incluso económicas.

Pavimentos de hormigón para combator el calor: ¿Qué es el efecto isla de calor que se da en las ciudades?

El efecto isla de calor es el fenómeno por el que las áreas urbanas experimentan temperaturas significativamente más altas que las zonas rurales que las rodean.

En buena parte este efecto se debe a la elevada concentración de edificios, carreteras, calles, aceras, etc. que hay en las ciudades. Estas superficies artificiales tienden a absorber y retener el calor solar. La falta de vegetación, la contaminación, el tráfico rodado, etc. hacen el resto.  

Y, como decíamos, los problemas ocasionados por el calor en las ciudades van más allá del confort y el bienestar de los ciudadanos. Las temperaturas elevadas aumentan el consumo energético en viviendas, comercios y empresas con los consiguientes perjuicios económicos y medioambientales.

¿Cómo pueden los adoquines de hormigón ayudar a mitigar el efecto isla de calor en las ciudades?

En las ciudades es inevitable la construcción y aglomeración de calles, carreteras, edificios, parkings, aceras etc. Sin embargo, si cuidamos los materiales de pavimentación y de las cubiertas y terrazas de los edificios, podremos atenuar los indeseables efectos del fenómeno de isla de calor urbana.

En este sentido, los adoquines de hormigón prefabricado pueden ser un gran aliado. El principal motivo  es el elevado índice de reflectancia solar (SRI) que presenta este tipo de material.

El SRI es una medida que calcula tanto la capacidad de reflectancia de una superficie como su emisividad térmica. Es decir, la capacidad que para reflejar la radiación y la luz solar y para emitir calor.

De esta forma, un pavimento con un alto SRI reflejará más luz solar y emitirá menos calor que otro con un SRI más bajo contribuyendo a reducir la temperatura ambiente y mitigando el efecto isla de calor urbano.

El hormigón es ya de por si un material con un SRI elevado. Pero es que además los adoquines de hormigón pueden diseñarse y fabricarse ad hoc teniendo en cuenta las particularidades de cada proyecto. En el caso de que se quiera conseguir un pavimento fresco, se puede optar por tonos claros como el blanco o el beige y utilizar algún tipo de revestimiento o tratamiento que maximice su capacidad para reflejar la luz.

Sin perder de vista el objetivo de que los pavimentos de hormigón para combatir el calor del verano tienen múltiples opciones, los adoquines de hormigón son permeables, es decir, permiten que el agua se filtre sobre su superficie. Esto no solo ayuda a que el ciclo natural del agua siga su curso de una forma más sencilla sino que también reduce la temperatura superficial del pavimento por medio de la evaporación.  

Además, en un pavimento adoquinado es muy sencillo integrar vegetación. La versatilidad del los adoquines de hormigón permite crear espacios funcionales y atractivos de una forma sencilla y segura. Espacios en los que se pueden delimitar y donde pueden convivir zonas dedicadas a distintos usos de una forma segura. Por ejemplo, el pavicésped, permite crear caminos mixtos hormigón-vegetación.

Por último, los pavimentos discontinuos, como los realizados con adoquines o losetas de hormigón, siempre van a enfriarse más rápido que los continuos debido fragmentación y sobre todo a los espacios existentes entre sus partes.

Pavimentos descontaminantes para combatir el calor en la ciudad

En este artículo nos gustaría resaltar también la posibilidad existente de tratar los adoquines de hormigón para que limpien y descontaminen el aire en las ciudades a través de la fotocatálisis. Un ambiente cargado y contaminado repercute también en la temperatura ambiental de las ciudades y en el bienestar de sus ciudadanos y visitantes.

El uso, por tanto, de adoquines descontamintantes como los de la línea Bio-Innova Ⓡ de Fenollar, pueden contribuir a disipar el efecto isla de calor en áreas densamente pobladas y congestionas.

Si deseas ampliar información sobre cómo la elección del pavimento puede afectar a la temperatura ambiente en las zonas urbanas o sobre nuestros adoquines descontaminantes, estaremos encantados de atenderte.  

Nuestros técnicos especialistas podrán recomendarte la mejor opción para combatir el indeseable efecto isla de calor, teniendo en cuenta las características de tu proyecto.

Escoger adoquines de hormigón prefabricado como elemento de pavimentación en las ciudades es una opción ecológica, eficiente y sostenible, además de funcional y estética.