Adoquines descontaminantes para Puertos Náuticos

La sostenibilidad debería ser un principio rector para la planificación, el diseño y la operación de la infraestructura frente al mar.

El sector náutico tiene un gran impacto socio-económico en nuestro país ya que es un auténtico referente a nivel mundial en cuanto a número de embarcaciones, servicios, y sobre todo, calidad de los mismos  y los adoquines descontaminantes para puertos náuticos deberían entrar de lleno en este apartado.

Los puertos deportivos son elementos de atracción turística para esa nueva tipología de visitante que acude a nuestras costas en busca del concepto de bienestar, preocupado por la sostenibilidad del destino, por la no agresión al entorno. Es en este punto, donde nace la pregunta ¿puede ser un puerto deportivo sostenible?

El término desarrollo sostenible fue introducido por el informe Brundtland en 1987, y desde entonces se ha convertido en un concepto generalizado. En general, se acepta que el desarrollo sostenible exige una convergencia y un equilibrio a largo plazo entre los tres pilares del desarrollo económico, la equidad social y la protección del medio ambiente.

Actualmente existen diferentes incentivos y medidas de fomento de la sostenibilidad en puertos deportivos para impulsar el sector náutico regional, ya que en el ámbito portuario existe la necesidad de contribuir a mejorar su relación con el entorno, realizando un uso energético más eficiente, reduciendo las emisiones contaminantes, cuidando la gestión sostenible del agua en sus operaciones, así como controlando los residuos generados.

Y es que la industria naval es responsable de una gran parte del problema del cambio climático. Más del 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono pueden relacionarse con el transporte naval.

Además de dióxido de carbono (CO2), los barcos emiten varios contaminantes que propician el calentamiento global, como partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno (NOx) y óxido nitroso (N2O). Todos estos contaminantes contribuyen al cambio climático tanto directamente, actuando como agentes que retienen el calor en la atmósfera, como indirectamente, al fomentar la creación de más gases de efecto invernadero.

 

Adoquines descontaminantes para un Puerto náutico sostenible

 

La presión ambiental provocada por el crecimiento de la náutica es significativa y será crucial para el éxito del diseño de los puertos deportivos en el futuro. Pero también hay elementos que pueden incorporarse en puertos deportivos ya existentes para frenar la contaminación como el pavimento descontaminante Bio-Innova de Fenollar.

Estos adoquines descontaminantes se activan en presencia de la luz solar produciendo una reacción de oxidación similar a la fotosíntesis de las plantas. Ésta ataca a los productos contaminantes orgánicos e inorgánicos, como los Óxidos de Nitrógeno (NOx), convirtiéndolos después de un proceso de mineralización en productos inocuos para la salud humana.

La gama de pavimentos Bio-innova de Fenollar son descontaminantes y tienen propiedades medioambientales que ayudan a preservar el entorno ya que el efecto descontaminante permanece activo toda la vida del prefabricado.

El empleo de los adoquines descontaminantes resulta idóneo para cualquier uso, especialmente para espacios públicos que registran algún tipo de contaminación y pueden ser el primer camino hacia la sostenibilidad de un puerto deportivo.

Colocar un mecanismo descontaminante junto al mar, y  los adoquines descontaminantes para Puertos Náuticos lo son, es un valor añadido que mejora la calidad del aire y por ende, la salud del planeta.

Nuevo pavimento de hormigón ligero PUMIPAV

Alfredo Fenollar, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado el nuevo pavimento de hormigón ligero PUMIPAV.

El nuevo pavimento de hormigón ligero PUMIPAV se caracteriza en que reduce su peso en un 10-15% respecto al tradicional, conservando las mismas propiedades mecánicas. Para conseguirlo, se ha sustituido parte del árido tradicional por otro de origen volcánico que se caracteriza por su baja densidad.

La disminución de peso va a hacer posible la reducción del coste de transporte de piezas, que es uno de los mayores inconvenientes que tiene la comercialización del prefabricado de hormigón. Para la realización de un transporte seguro, la Dirección General de Tráfico establece una limitación a la masa máxima autorizada por eje que puede cargar un vehículo a motor. Por ello, un mayor peso del prefabricado, implica una menor cantidad de elementos transportados. El resultado es un encarecimiento del coste por unidad del producto y que, a partir de una determinada  distancia, el material ya no sea un producto competitivo.

Con el nuevo material, Fenollar podrá ofrecer sus productos con un precio global (material+transporte) más económico. Se espera también poder  aumentar el área de venta  y con ello su mercado.

El empleo de este nuevo material llevará consigo, indirectamente, ventajas medioambientales ya que la reducción de peso supone un menor número de viajes, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Otra influencia positiva, aunque menos cuantificable, está en el proceso de ejecución de la obra. El peso del material influye directamente en la maquinaria y recursos a emplear, así como en el tiempo de colocación y en la seguridad de manipulación de los elementos. Se considera que con prefabricados más ligeros la maquinaria de instalación podrá ser de mayor simplicidad,  se podrán reducir los plazos de ejecución y habrá mayores garantías de una correcta colocación. Asimismo se reducirán los riesgos laborales.

En el proyecto se han estudiado las características mecánicas y químicas del nuevo hormigón aligerado, en especial la reacción álcali-sílice (RAS)

La reacción RAS es una patología que tiene lugar en los hormigones de consistencia plástica ó fluida y que contienen áridos silíceos como el utilizado en PUMIPAV. Su desarrollo afecta, a largo plazo, a la integridad del hormigón.

Hasta el momento no se habían realizado investigaciones sobre la evolución de la RAS en los hormigones de consistencia seca, que es el que se utiliza en la fabricación de pavimentos por vibroprensado.

Se ha desarrollado para ello un  nuevo procedimiento para acelerar la reacción RAS y se ha observado su evolución mediante microscopía electrónica de barrido y análisis SEM-EDAX. También se ha comprobado la efectividad de la utilización de varios inhibidores para el control de la reacción en el hormigón.

El proyecto ha sido financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial – CDTI y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional – FEDER, a través del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente.

 CDTI

Una manera de hacer Europa