Pavimentos de hormigón ecológicos: cómo Fenollar contribuye a la sostenibilidad a través de ellos

La contaminación y el deterioro del medio ambiente son una gran preocupación en los entornos urbanos, en este artículo vamos a profundizar sobre cómo empresas como Fenollar contribuyen a la sostenibilidad a través de sus pavimentos de hormigón ecológicos.  

¿Por qué los pavimentos de hormigón ecológicos son mejores que otras alternativas?

El hormigón y los pavimentos adoquinados son, por sí mismos, una opción de pavimentación más respetuosa con el medio ambiente que otras alternativas. Vamos a ver por qué.

En comparación con otros materiales habituales en la pavimentación de espacios, los adoquines de hormigón suelen producirse con ingredientes locales y abundantes: arena, grava, etc. Utilizar materiales de proximidad reduce la huella del carbono asociada con el transporte de los mismos. Además cuando las losetas o adoquines llegan al final de su vida útil, pueden ser reciclados y utilizados en la fabricación de nuevos adoquines u otros productos de hormigón.

Por otro lado, si un adoquín resulta dañado, puede ser reemplazado con facilidad de forma individual sin tener que quitar grandes secciones de pavimento. Esto reduce la cantidad de material desperdiciado y la energía necesaria para las reparaciones.  Además, se trata de un material sumamente resistente y duradero por lo que estas reparaciones y sustituciones no son nada frecuentes reduciendo aún más la generación de residuos.

Además los suelos adoquinados al ser discontinuos no sellan el suelo ayudando a su oxigenación y al mantenimiento del ciclo natural del agua. A lo que también contribuye que el hormigón sea un material permeable que permite el paso del agua sobre su superficie.  

Por último, el hormigón, posee un índice de reflectancia solar muy bueno que además puede optimizarse utilizando pigmentos y materiales de colores claros en su fabricación.

El índice de reflectancia solar o SRI mide el calentamiento relativo de un material teniendo en cuenta la radiación solar que absorbe (SR) y el calor que irradia al exterior, es decir, su grado de emisión térmica.

Utilizar un pavimento con un SRI bajo ayuda a mitigar las indeseables consecuencias del efecto isla de calor que se da en las ciudades.  Y es que el aumento de la temperatura ambiental y en el interior de los edificios dispara el consumo energético para refrigerar los espacios, aumentando su huella ecológica. Además de disminuir la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Cómo hemos maximizado en Fenollar la sostenibilidad de nuestros adoquines de hormigón prefabricado?

El compromiso con el medio ambiente ha sido siempre uno de los pilares de la estrategia empresarial de Alfredo Fenollar. Uno de los objetivos que nos hemos marcado para los próximos años es reducir el impacto de la huella de carbono de nuestros productos. Para ello hemos llevado a cabo medidas de mejora energética en nuestras instalaciones y hemos adaptado la fabricación de los pavimentos para aumentar el uso de árido reciclado en la producción de los hormigones, sin comprometer la calidad y las prestaciones de los mismos.

Además, desde Fenollar también hemos llevado a cabo las siguientes iniciativas y proyectos en materia de pavimentos de hormigón ecológicos:

Creación de pavimentos drenantes – línea DEPURA. El hormigón puede formularse especialmente para aumentar su capacidad drenante y esto es precisamente lo que hemos hecho en Fenollar con la línea DEPURA. La capacidad de drenaje de nuestros adoquines DEPURA es 100 veces superior a la de un suelo natural lo que lo convierte en un pavimento capaz de drenar grandes flujos de gua y filtrar el aire sin sellar la superficie. Son perfectos para zonas peatonales en las que se precisa que el pavimento absorba y conduzca el agua de forma eficiente.

Inclusión de modelos realizados en gamas cromáticas claras en todas nuestras colecciones para reducir su Índice de Reflectancia Solar.  Los adoquines y losas de hormigón prefabricado admiten distintos tipos de pigmento e incluso pueden ser realizaros con cemento blanco lo que reduce considerablemente su SRI. En Fenollar trabajamos nuestras distintas coleccione en una amplia variedad cromática incluyendo tonos claros como el Nieve, Blanco,Albero, Granito…

Proyecto Bio-innova. Junto al grupo Italcementi-Heidelberg, desde Fenollar, hemos trabajado para ofrecer una solución profesional e industrializada al problema de la polución urbana. Hemos desarrollado una línea de pavimentos con capacidad descontaminante.

Todo ello gracias al principio TXActive® que en presencia de la luz solar hace reaccionar a las partículas contaminantes de óxido de nitrógeno (NOx) y a otros compuestos orgánicos volátiles, transformándolos en nitratos y sales inertes, inofensivos para el ser humano.

El hormigón tratado con TX Active® tiene además la capacidad de destruir la suciedad de origen biológico (algas, líquenes, musgo…) que se desarrollan  en la superficie reduciendo los costes de mantenimiento y limpieza del pavimento. Además tiene propiedades antibacterianas y no se desgasta. Su efecto es inagotable en el tiempo.

Gracias a proyectos como Bio Innova de Fenollar, controlar la contaminación de las ciudades a través del pavimento ya no es una quimera. Se estima que una ciudad como Madrid cubriera un 15% de su superficie visible con elementos fotocalizadores se podría reducir la contaminación del aire en un 50%

Si deseas emplear para tus proyectos de pavimentación soluciones ecológicas a la vez que funcionales y de calidad, contacta con nosotros.

Si tienes entre manos un proyecto de pavimentación y deseas que te aconsejemos y asesoremos para que tu elección del pavimento sea óptima, no dudes en contactar con nosotros.

¿Qué necesitas saber antes de empezar un proyecto de pavimentación con adoquines? Normativas y licencias

Hoy queremos hacer un repaso por todo aquello qué necesitas saber antes de empezar un proyecto de pavimentación con adoquines de hormigón, prestando especial atención a la normativa vigente y a las licencias y permisos que se deben tramitar.

pavimentacion-adoquines

Además, como diseñadores y fabricantes de adoquines de hormigón también queremos puntualizar otros aspectos a tener en cuenta cuando se inicia un proyecto de pavimentación con este material y que tienen que ver con aspectos técnicos y funcionales (tipo de uso que se va a dar al suelo, cargas que debe soportar, seguridad, sostenibilidad, ubicación geográfica y condiciones climáticas) y con cuestiones estéticas (adecuación al entorno, tipos de acabado, patrones de colocación, etc.).

¿Qué normativa es aplicable en un proyecto de pavimentación con adoquines de hormigón?

Para responder esta pregunta y excluyendo los proyectos de pavimentación a gran escala y en el sector público (calles, calzadas, plazas, aceras, puertos o andenes, etc.) que suelen funcionar por licitación y concurso público, es necesario aclarar que hay distintos tipos de proyectos de pavimentación. No es lo mismo la colocación de adoquines alrededor de una piscina en una comunidad de vecinos, la creación de un parking al aire libre dentro de un complejo hotelero o el adoquinado del suelo de un porche o terraza de una vivienda particular.

Para poder pavimentar, por ejemplo, calles, caminos, aceras, piscinas, pistas deportivas, zonas de parking, accesos, etc. con adoquines de hormigón prefabricado, losetas u otros materiales en una comunidad de vecinos el primer paso sería contar con la aprobación de la propia Comunidad (según lo que dicta la Ley de Propiedad Horizontal).

proyecto-de-pavimentacion

Cabe destacar que mantener en un estado óptimo los suelos de los accesos y zonas comunes de una urbanización o similar (hoteles, centros comerciales, edificios de oficinas, etc.) es fundamental, tanto a nivel estético como para evitar accidentes u otros incidentes de seguridad.

Del mismo modo, en una vivienda particular, el uso de adoquines de hormigón prefabricado en sus zonas exteriores (porches, patios, terrazas, azoteas, etc.) puede hacer que aumente el valor de propiedad y que sea más funcional y práctica.

Tras obtener la aprobación de la comunidad vecinal (en el caso de las comunidades de propietarios), es necesario obtener la pertinente licencia de obra en el ayuntamiento en el que se ubique la propiedad en la que se van a llevar a cabo los trabajos de pavimentación.

En este punto, cabe destacar que cada municipio establece sus propios requisitos, documentación y procesos para la concesión de licencias urbanísticas.  

Existen distintos tipos de licencias de obra: de obra mayor, de obra menor, con comunicación previa, simplificadas, etc. 

La pavimentación de espacios dentro de una comunidad de vecinos o en una vivienda particular no suele requerir de grandes procedimientos burocráticos ni técnicos a no ser que se encuadre dentro de un proyecto de mayor envergadura (la construcción de una piscina, una vía de acceso a la propiedad, una zona de parking, etc.).

protectos-de-pavimentacion-de-adoquines

Aquí podéis ver, a modo de ejemplo, qué tipo de licencia de obra se requiere en la ciudad de Valencia según los trabajos que se vayan a realizar y cuáles son los procedimientos y requisitos para obtenerla.

También hay que tener en cuenta que algunos ayuntamientos además de requisitos técnicos, a la hora de conceder o denegar una licencia de obra, pueden tener en cuenta otros criterios de carácter ambiental, de accesibilidad o estéticos (por ejemplo, en propiedades ubicadas en las zonas históricas de las ciudades).

Además todo proyecto u obra constructiva, en España, debe cumplir con lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación.

cte

¿Qué otros aspectos, al margen de la normativa, debemos tener en cuenta al realizar un proyecto de pavimentación con adoquines de hormigón?

Al margen de la normativa, antes de iniciar un proyecto de pavimentación, se deben tener en cuenta factores cómo:

  • El tipo de suelo o pavimento pre-existente. Es importante tener en cuenta la composición o material del suelo sobre el que vamos a tener que trabajar, en especial su inclinación y su planimetría.
  • El uso que se va a dar a ese suelo. Por ejemplo, si debe o no soportar tráfico vehicular u otras cargas pesadas. Si se encuentra próximo a zonas con agua como piscinas, zonas ajardinadas que requieran riego constante, etc.
  • Si está expuesto a la climatología (exposición solar, heladas, lluvia, etc.) y el tipo de clima predominante en el lugar.
  • La estética del entorno.

Todos estos factores determinarán que tipo de adoquín de hormigón prefabricado es mejor para el proyecto. En Fenollar, por ejemplo, contamos con adoquines con un acabado envejecido o que simulan a la piedra natural perfectos para proyectos en el casco antiguo de una ciudad o en un entorno rústico respectivamente, también tenemos otros con una excelente capacidad drenante (muy seguros en lugares húmedos), adoquines de distintos grosores y tamaños para soportar diferentes tipos de cargas, adoquines descontaminantes, etc.

Si tienes entre manos un proyecto de pavimentación y deseas que te aconsejemos y asesoremos para que tu elección del pavimento sea óptima, no dudes en contactar con nosotros.